Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de enero de 2023

ROL DE LAS MUJERES EN LA PROPAGANDA DEL DAESH

 


Debido al objetivo del Daesh de construir un Estado, las mujeres tienen un papel importante. Tradicionalmente el papel de las mujeres en la yihad ha sido pasivo, como madres y esposas que apoyan a sus maridos e hijos combatientes. Sin embargo, las mujeres cada vez toman un papel más activo como terroristas suicidas y como reclutadoras. Su lucha activa violenta como combatientes es un polémico tema de debate a día de hoy.

Daesh, Estado Islámico o ISIS

Autores como el periodista y analista internacional Pablo Jofre Leal (citado en Ortuño Pérez, 2017; 2015) han advertido de que el nombre "Estado Islámico" para referirse al grupo terrorista es inadecuado “pues al utilizarlo desdibuja abiertamente las fronteras que existen entre conceptos como el Islam, el islamismo, los musulmanes y los islamistas” (citado en Ortuño Pérez, 2017; 2015:15). 

Jofre Leal (2015) llama la atención sobre el significado del nombre Daesh que se parece al término Daes que significa en árabe “aquel que aplasta algo bajo sus pies” o Dahes que significa “el que siembre odio. En plural, Daw’aish, significa “grupo o agrupación de intolerantes que imponen sus puntos de vista”. Por tanto, Ortuño Pérez (2017) propone sustituir el terrorismo islamista por el terrorismo de Daesh.

Si bien el grupo no logró mantener su territorio y establecer un imperio islamista teocrático, logró generar múltiples ataques terroristas de actores individuales inspirados por ISIS en todo el mundo. La estrategia de comunicación de ISIS influye en la radicalización letal de los terroristas en todo el mundo (Udani, 2018).

Aunque el nivel de amenaza percibido del Daesh hacia la comunidad global ha disminuido considerablemente desde su derrota militar y su pérdida de territorio, su gran presencia en línea y su adaptación a las nuevas tecnologías emergentes son factores importantes en la visibilidad internacional del grupo. 

El objetivo de los grupos terroristas no es solo la consecución de atentados, sino también la propagación de su mensaje y conseguir la atención de un público. De acuerdo con Cimadevilla Valdeón (2017: 47), la propaganda online del Daesh tiene 4 finalidades

  1. «fomentar el miedo entre los soldados de Iraq y Siria, 
  2. aumentar el apoyo a la organización, 
  3. el reclutamiento;
  4. establecer nuevas alianzas con otros grupos terroristas».

El Ministerio de Medios del Daesh controla múltiples servicios de radio, 35 oficinas de medios regionales en todo el Medio Oriente y África y una rama de producción para traducciones al inglés y revistas en idiomas no árabes, Al Hayat Media Center (Milton, 2016). En gran parte, el objetivo de la presencia mediática del Daesh es maximizar la radicalización para ganar reclutas potenciales; por lo tanto, gran parte de su contenido tiene un enfoque externo, creado para fomentar la radicalización y reclutar personas tanto a nivel regional como en el extranjero (Gambhir, 2016; citado por Udani, 2018).

Un informe de la Fundación Quilliam describe la rama de medios del Daesh como un «gigante, que produce en promedio 38 lotes individuales de propaganda cada día: videos, ensayos fotográficos, artículos y programas de audio» (Winter, 2015: 3). El análisis de Milton (2016) de los comunicados de prensa en línea de Daesh observa que, en su punto máximo en agosto de 2015, Daesh lanzó más de 700 piezas de medios visuales en un mes (Udani, 2018)[1].

En octubre de 2014 se creó un ala de medios adicional llamada Fundación al-Zora, que se dedica a producir contenido dirigido directamente a las mujeres (Tarras-Wahlberg, 2016).

Las revistas Dabiq y Rumiyah destacan debido a su manera única de presentar sus contenidos, mezclando las narrativas tradicionales yihadistas con los métodos y estrategias de comunicación modernas (Udani, 2018). 

  • Dabiq comienza en julio de 2014 y publica en inglés, árabe, turco, francés, alemán y ruso. Según la propia publicación: «se trata de una revista con enfoque del Daesh, en la que se ofrecen temas relacionados con el tawhid (monoteísmo), el manhaj (la búsqueda del conocimiento), la hégira (la emigración de Mahoma), la yihad (guerra santa) y la jama’a (comunidad)» (Cimadevilla Valdeón, 2017). Toma el nombre de la ciudad siria donde, según unos hadices, tendrá lugar la batalla final entre los musulmanes y los infieles (Torres Díaz, 2015). 
  • El primer número de Rumiyah fue publicado en septiembre de 2016 y desde entonces no se ha vuelto a publicar un número de Dabiq (Udani, 2018).

Ingram (2016, citado por Udani, 2018) aseguraba que Dabiq fomentaba una visión dicotómica y apocalíptica del mundo utilizando un lenguaje hostil para referirse a Occidente y enfatizando las diferencias entre la civilización islámica y la civilización occidental. Asimismo, Vergani y Bliuc (2015, citados por Udani, 2018) descubrieron que utilizaba un lenguaje emocional para referirse a temas de muerte y religión. Esto enfatiza una visión polarizada del nosotros vs ellos.

Según un estudio aproximadamente 3 000 mujeres residentes en Occidente han viajado a Siria o Iraq. Udani (2018) recoge como causa el especial foco que la revista Dabiq pone en las mujeres.

En la propaganda del Daesh se promete a las mujeres (Tarras-Wahlberg, 2016):

  • La posibilidad de cumplir su obligación religiosa,
  • Convertirse en importantes constructoras del “Estado”,
  • Experimentar relaciones de pertenencia y sororidad profundas y llenas de significado,
  • Vivir una excitante aventura y encontrar el amor verdadero,
  • Ser más influyentes.

La propaganda de ISIS apela directamente a los que se sienten no deseados y discriminados en sus comunidades. Por tanto, Daesh ofrece a las mujeres un sentido de comunidad y pertenencia, hermanas que las respetarán y honrarán. Además, la propaganda del Daesh utiliza referencias de la cultura popular occidental que resuenan con estas mujeres; por ejemplo, un anuncio de maquillaje de L’Oreal (Gan et al., 2019). 

Las mujeres en la propaganda oficial del Daesh

Respecto a los discursos oficiales destaca la Carta a mis hermanas musulmanas publicada en 2009 por Umayma, esposa de al-Zawahiri, en la que recoge la yihad como obligación individual de todos los musulmanes y defiende que la yihad de la mujer es como apoyo del hombre, ya sea:

económicamente, sirviéndoles en sus necesidades (prácticas), brindándoles información, opiniones, participando en la lucha o incluso (ofreciéndonos como voluntarias) para cometer un atentado suicida… Nuestro rol principal… es el de proteger a los yihadistas criando a sus hijos, administrando sus hogares, guardando sus secretos (Qazi, 2011: 38)[2].

El rol pasivo de las mujeres en la yihad es ampliamente compartido mientras que el rol activo violento de las mujeres es tema de debate a día de hoy. No obstante, 6 fatuas permiten la participación de las mujeres en la actividad terrorista (Cimadevilla Valdeón, 2017): 

  • la de Yussuf al Qaradawi, en la que se lee «el acto es una forma de martirio por la causa de Allah… y la mujer debe participar en la yihad, incluso sin el permiso de su marido»; 
  • 3 fatuas de profesores de la Universidad de Al-Azhar de Egipto; 
  • otra de Faysal Al-Mawlawi, quien pertenece al Consejo Europeo para la Investigación y la opinión legal; 
  • y otra de Nizal ‘Abd Al-Qadir Riyyan, perteneciente a la Universidad Islámica de Gaza.

Por otro lado, cabe destacar el comunicado de la brigada al-Khansaa. La Brigada al-Khansaa es un grupo militante compuesto exclusivamente de mujeres que se formó en Siria tras la toma de la ciudad de Raqqa por el Daesh a principios de 2014. En enero de 2015 publicaron un texto titulado Las mujeres en el Estado Islámico: manifiesto y estudio de caso. Aunque no es un documento oficial, se cree que tuvo la aprobación de la élite yihadista. Fue redactado en árabe, lo que hace pensar que está destinado a la comunidad femenina musulmana de los países árabes. Se compone de tres partes: en la primera se expone el papel de la mujer musulmana que deriva de las enseñanzas del Profeta; en la segunda parte se detalla la vida de las mujeres en el califato donde todas las necesidades son cubiertas; y, en la tercera parte, se denuncia la situación de las mujeres en Arabia Saudí. Todo el texto tiene un tono reclutador y hace hincapié en la imposibilidad de llevar una vida plena fuera de las fronteras del califato. Respecto a la primera parte, anota que el lugar de la mujer es como madre y cuidando el hogar; solo se le permite salir de casa por tres razones: si son llamadas a la yihad porque los hombres no son suficientes, si son médicos, maestras o enfermeras y para estudiar teología (Torres Díaz, 2015).

Pero las herramientas de propaganda más importantes para estudiar el papel de las mujeres en la propaganda oficial del Daesh son las revistas Dabiq y Rumiyah. Las secciones de estas revistas que proveen consejos para emprender la héjira e incluyen historias personales de la emigración de mujeres son especialmente dirigidas a las mujeres (Prendergast, 2017).

De acuerdo con Huey (2015), se deben tener 3 cuestiones en consideración:

  1. La representación textual.
    Referencias a mujeres en el texto: normalmente como víctimas que necesitan de los hombres para defenderlas. En la revista Dabiq se cita la persecución de las mujeres para incentivar a los hombres a alistarse en las filas del Daesh. Por otro lado, se incita a las mujeres a realizar la héjira y se recogen historias de mujeres que han emigrado (Huey, 2015). La historia de la héjira de una mujer embarazada es detallada en el número 8 de la revista Dabiq (Toguslu, 2018).

  2. La representación pictórica.
    La ideología salafista prohíbe la representación de los cuerpos y rostros de las mujeres. Por tanto, se encuentran pocas imágenes de mujeres en las revistas. Existe una excepción, la imagen de una joven que anuncia la atención médica ofrecida en los territorios del Daesh. Si bien, se encuentran imágenes asociadas a la feminidad como comida, hogar o colores como el rosa y el morado, pero solo para acompañar a textos escritos por mujeres (Huey, 2015).

  3. Las voces de mujeres.
    La primera mujer entrevistada para la revista Dabiq fue Umm Basir al-Muhajirah, viuda de Amedy Coulibaly, en febrero de 2015, en el número 7 de la revista.
    En el número 8 de la revista Dabiq aparece la primera edición de la sección que primero se tituló Para nuestras hermanas y luego pasó a llamarse De nuestras hermanas. La sección recoge los textos escritos por Umm Sumayyah al-Muhajirah (Torres Díaz, 2015).
    Umm Sumayyah al-Muhajirah, aunque no se conoce la identidad de la persona detrás del nombre, de los caracteres elegidos se puede saber que toma su nombre de Sumayyah bint Khayyat, considerada la primera mártir del islam y se identifica como extranjera al adoptar muhajirah, es decir, «aquella que realiza la héjira». Por tanto, se cree que es originaria de Occidente (Torres Díaz, 2015).
    En su primer artículo, titulado Las almas gemelas de los emigrantes recogía consideraciones sobre la obligación de todo musulmán a realizar la héjira. Se centraba especialmente en las mujeres que viajaban al califato, los obstáculos que debían superar y la plenitud de la vida como esposa y madre, aportando testimonios de mujeres que habían emigrado. Ese artículo pasó casi desapercibido, por consiguiente, en el siguiente escogió un tema más escandaloso y lo tituló ¿Esclavas o prostitutas? En el texto trataba el tema de las mujeres yazidíes que Daesh utiliza como esclavas sexuales y defendía ese comportamiento. El siguiente artículo se dirigió a las mujeres musulmanas casadas con hombres que no luchaban por la yihad y animaba a estas a dejarlos y emprender el viaje al califato. En el número 11 de Dabiq, trata el tema de la participación activa violenta de las mujeres afirmando que el lugar de la mujer es como esposa y madre, de apoyo y que el mayor honor es ser viuda de un mártir. Todos los textos de Umm Sumayyah contienen referencias coránicas o a eruditos tradicionales que apoyan sus ideas (Torres Díaz, 2015).
Huey, L. (2015). No Sandwiches Here: Representations of Women in Dabiq and Inspire Magazines, The Canadian network for research on terrorism, security and society, Working Paper Series, vol. 15, nº 4, página 7. Disponible en: https://www.academia.edu/download/40411560/TSASWP15-04_Huey.pdf [Consultado el 23 de junio de 2022]

Prendergast (2017) afirma que las mujeres son otorgadas distintas funciones en la yihad dependiendo de su etnia, edad, ideología, religión y nacionalidad. Sus principales roles son esposas, madres, enfermeras, esclavas sexuales y avergonzar a los hombres y que se alisten.

Termeer y Duyvesteyn (2022) reconocen 3 narrativas centrales que marcan el mensaje del grupo yihadista a las mujeres:

  • Constructoras de la ummah,
  • Representantes del islam,
  • Guardianas del califato.

El principal tema presente en las revistas es la héjira. Se anima a las mujeres a emigrar a los territorios controlados por Daesh. Además, se afirma que la vida en Occidente mancha la dignidad y el honor de las mujeres, y, por consiguiente, del islam, pero al viajar al califato se purifican y recuperan sus derechos. Daesh considera a las mujeres como las encargadas de rectificar y transmitir los valores yihadistas a las futuras generaciones. El camino de la héjira se asocia en el discurso de Daesh al honor. Esto se debe a la noción patriarcal que asocia el honor de la familia con las mujeres. También se presenta la héjira como un llamamiento divino y una obligación religiosa (Termeer y Duyvesteyn, 2022).

Se utilizan modelos de piedad como Asiya bin Muzahim, madre adoptiva de Moisés; Zainab, hija del Profeta, Hajar, madre de Ismael, y Umm Sulaym, que rechazó a su pretendiente hasta que este se convirtió al islam, para hacer a las mujeres titulares de la religión y responsables de pasarla a sus hijos. Se asegura que las familias y comunidades musulmanas dependen de la piedad femenina. La revista Dabiq, en su número 11, recoge un pasaje del Corán en el que el Profeta dice: «cada uno de vosotros es pastor y cada uno es responsable de su rebaño […] Y la mujer es pastora en su casa y es responsable de su rebaño» (Prendergast, 2017: 62)[3].

Dabiq anima a las mujeres a que envíen a sus hijos a la lucha de la yihad, como se recoge en los números 8 y 11de la revista: «Vi hermanas en una noche inflamada por la batalla enviar a sus hijos de 15 años fuera de la casa diciendo: "¡Alá es el más grande! ¡Ve al Jannah, cuya anchura es la de los cielos y la tierra!» (Prendergast, 2017: 70)[4].

Asimismo, Dabiq defiende la poligamia. En un artículo que analiza las «sabidurías de la poligamia» en el número 12 de la revista, Daesh presenta los siguientes argumentos:

«primero, las mujeres superan en número a los hombres, ya que los hombres están naturalmente más expuestos a situaciones peligrosas; segundo, las viudas, las divorciadas y las mujeres infértiles están protegidas en el matrimonio; tercero, los hombres tienen otras para satisfacer sus necesidades sexuales cuando la esposa está menstruando, recuperándose del parto, etc. […] Que cada hermana se ponga en el lugar de la esposa de un shahīd y sacrifique algo del egoísmo que es una parte de nuestra naturaleza» (Prendergast, 2017: 67)[5].

Refiriéndose a las mujeres casadas, en un artículo publicado en el número 10 de Dabiq se obliga a las mujeres a mandar a sus maridos a la yihad y sino divorciarse de ellos:

«No está permitido en ningún caso que sigas bajo el mismo techo que alguien que quitó la soga del islam de su cuello; el contrato de matrimonio entre vosotros queda anulado en el momento en que él apostató de la religión del islam» (Prendergast, 2017: 83) [6].

Por último, en cuanto al rol activo violento de las mujeres. Daesh presenta una contradicción ya que publica imágenes de mujeres con armas y les ofrece adiestramiento militar mientras que las indica que no deben luchar sino criar a las siguientes generaciones de yihadistas (Prendergast, 2017).

A principios de 2018, Daesh publicó un vídeo de 3 mujeres con armas. En el número 13 de la revista Dabiq se lee que «porque los hombres han fallado en tomar su responsabilidad en la yihad, las mujeres llevan a cabo los ataques en su lugar» (De Leede, 2018: 4)[7]. Sin embargo, aunque parece que las mujeres toman un papel más activo en algunas organizaciones terroristas, los roles de género son claros en la actividad yihadista. En el número 11 de la revista, se recoge un pasaje del Corán en el que el Profeta dice a las mujeres que no deben luchar: «Oh Mensajero de Allah, los hombres salen a la batalla y nosotros no salimos a la batalla... Entonces Allah reveló: {Y no desees aquello por lo que Allah ha hecho algunos de ustedes superan a otros}» (Prendergast, 2017: 77)[8].

El rol de esclavas sexuales tiene varios ángulos. Por un lado, esta idea surge de la teoría de las mujeres en la guerra. La yihad sexual es el matrimonio temporal entre una mujer y un hombre que les permite tener sexo porque el hombre después de satisfacer sus frustraciones sexuales deberá centrarse más en la guerra. La primera vez que esta obligación de las mujeres fue proclamada en el entorno yihadista fue cuando el clérigo wahabí Sheikh Mohamad al-Arefe instó a las mujeres suníes a ofrecerse a los muyahidines durante su guerra contra el régimen de Assad (Prendergast, 2017).

La esclavitud sexual es un tema abiertamente discutido en las publicaciones del Daesh en panfletos, redes sociales y la revista Dabiq. Destaca el caso de las mujeres yazidíes, grupo mencionado en el número 4 de Dabiq como una «minoría pagana» que adora a Satán (Salih, 2019). El uso de violencia sexual contra estas mujeres trae la violación como técnica de guerra, la violación con fines religiosos y la ideología misógina. Daesh utiliza la violencia sexual para atemorizar a quienes no quieran convertirse a su islam (Prendergast, 2017). La explotación sexual y el tráfico de mujeres y niñas de las minorías atacadas por Daesh se convirtió en un fenómeno corriente dentro de los territorios controlados (Salih, 2019).

En un artículo del número 4 de Dabiq se encuentran instrucciones de cómo vender a las esclavas yazidíes (Salih, 2019). En la revista también se encuentra la justificación de la esclavitud como parte de la ley islámica:

«uno debe recordar que esclavizar las familias de kuffar y tomar a sus mujeres como concubinas es un aspecto establecido claramente en la sharía, si alguien fuera a burlarse o negar esto, estaría negando o burlándose de los versos del Corán y las narrativas del Profeta y, por tanto, apostatando el islam» (Salih, 2019: 43)[9].

Hassen (2016, citado por Salih, 2019) descubrió que el Daesh ha utilizado la violencia sexual contra las mujeres para controlar áreas, limpieza étnica, vengarse del gobierno iraquí junto por aliarse con los estadounidenses y atraer más combatientes. El entorno en el que se mueve el Daesh es de guerra y, por consiguiente, se puede apreciar la utilización de la violencia sexual de varias maneras: la feminización del enemigo, para financiación, para atraer y pagar a los combatientes, la defensa de las mujeres como una excusa para la guerra (Salih, 2019).  

En el número 15 de la revista Dabiq, en un artículo titulado Rompiendo la cruz, Daesh justifica la utilización de violencia contra sus enemigos. En un artículo del número 9 de Rumiyah (2017), Daesh otorga permiso para esclavizar a las mujeres cristianas (Salih, 2019).

Las mujeres en la propaganda no oficial del Daesh

Daesh utiliza las redes sociales como arma de terror mediante 3 tácticas (Cimadevilla Valdeón, 2017): 

  1. en el caso de Twitter, apropiándose de hashtags que estén en tendencia en el momento; 
  2. a través de la creación de una aplicación que controle las publicaciones de todos los miembros (Dawn of GladTidings);
  3. utilizando redes de equipos infectados controlados por una única persona.

El Grupo Soufan (2015) afirma que el alcance de las redes sociales de ISIS es particularmente efectivo para difundir el mensaje del grupo y fomentar la radicalización, sentando las bases para el reclutamiento (Udani, 2018).

Daesh utiliza las redes sociales para mostrar una imagen distorsionada de la vida en el califato. Es una herramienta de propaganda yihadista dirigida al público occidental, especialmente Instagram. El proceso de reclutamiento comienza con la proclamación de una falta de valores en Occidente y la propagación de una imagen distorsionada y utópica de la vida que les espera en las tierras del Daesh (Cimadevilla Valdeón, 2017).

Las mujeres son miembros activos en las redes sociales como creadoras y distribuidoras de propaganda del Daesh. Los mensajes relativos a la héjira son dirigidos a las mujeres. La interacción entre géneros es frecuentemente rechazada, por tanto, mujeres reclutan a otras mujeres (Huey, 2015).

El proceso de radicalización se esconde tras una historia de amor. Daesh les ofrece un marido, un hogar y un salario, además de protección ante las adversidades. A estas mujeres algunos autores las han llamado fangirls (Cimadevilla Valdeón, 2017). Las mujeres que emigran a los territorios controlados por el Daesh tienen una visión romántica del radicalismo (Nacos, 2015).

Horton y Wohl (1956) estudiaron el poder que las redes sociales tienen sobre las personas ineptas o aisladas socialmente, ya que las personas que siguen en redes sociales pueden ser un objeto de amor desarrollando un comportamiento de fan. Por eso, Melanie Smith llama a las mujeres que participan en la comunidad virtual yihadista ISIS-fangirls. De acuerdo con Gayle S. Stever (2009) las personas buscan romance, comprensión, inspiración, comunidad e identidad en las relaciones que desarrollan a través de las redes sociales (Nacos, 2015).

El reclutamiento se dirige a mujeres occidentales que viajan a Siria o Iraq y otras que colaboran con el grupo desde células desde su país. Estas últimas son especialmente útiles ya que mediante el matrimonio los muyahidines consiguen la legalización en el país occidental (Cimadevilla Valdeón, 2017).

Cimadevilla Valdeón (2017), de acuerdo con Shazia Mirza, apunta que la incorporación de estas mujeres jóvenes a la organización terrorista es una moda, ya que los yihadistas representan su idea de «hombre macho» con armas. «Para ellas (las mujeres musulmanas que viven en Occidente), los yihadistas son como Brad Pitt, solo que mejores porque Brad Pitt no es religioso» (Nacos, 2015: 1)[10].

Melanie Smith (2014, citada en Nacos, 2015) comentó que la mayoría de mujeres que emigran viajan con sus maridos o viajan para encontrar marido.

Algunos ejemplos de perfiles que comparten propaganda del Daesh y animan a las mujeres musulmanas a emprender la héjira son Umm Layth (británica), Umm Haritha (canadiense) y Umm Ubaydah (norte de Europa), que han compartido su viaje y su matrimonio con un yihadista en redes sociales como Twitter y Facebook y en sus blogs personales (Torres Díaz, 2015).

Es muy popular el blog en Tumblr llamado Diario de una emigrante, que se supone escribe una mujer de 27 años. Ofrece detalles biográficos de su proceso de llegada a Siria y su matrimonio dos meses después con un desconocido (Torres Díaz, 2015).

Las mujeres que viven en el califato y comparten su vida en las redes sociales con un fin propagandístico no hacen referencia a la visión yihadista de la mujer como esposa y esclava, sino que glorifican la religión, la valentía de los yihadistas y suicidas y la responsabilidad de las mujeres de casarse con los combatientes y tener hijos y educarlos para ser futuros yihadistas (Nacos, 2015).

Conclusiones

Las mujeres en la propaganda del Daesh son protagonistas tanto en la propaganda oficial como en la propaganda no oficial. En el caso de la propaganda oficial destaca la sección de Umm Sumayyah al-Muhajirah en la revista Dabiq. En cuanto a la propaganda no oficial, las mujeres son grandes reclutadoras a través de sus perfiles de redes sociales y blogs, en los que comparten datos biográficos y una visión distorsionada de su vida en el califato.

Es propaganda de mujeres para mujeres. Debido a las restricciones del yihadismo de interacción entre géneros, la propaganda que llega, y radicaliza, a las mujeres proviene de otras mujeres.

Los contenidos preferidos para las mujeres son los relativos a la héjira, el viaje a los territorios que fueron controlados por la organización para casarse y tener hijos que inculcan la ideología yihadista. No obstante, el rol de las mujeres no es homogéneo. Sus funciones dependen de su edad, nacionalidad, ideología y etnia.

Las revistas Dabiq y Rumiyah cumplen un papel fundamental en la radicalización de las mujeres ya que justifican los roles que a estas son dados en fragmentos del Corán, declaraciones del Profeta y personajes históricos.

A pesar de que, principalmente gracias a las nuevas tecnologías, las mujeres han tomado un papel protagonista en la propaganda del Daesh, el rol que ellas mismas defienden es pasivo. El mensaje a las mujeres yihadistas es una crítica a los valores occidentales, que las anime a emigrar y tomar el rol de esposas y madres junto a un hombre combatiente.

Aunque la propaganda del Daesh tiene en cuenta a las mujeres, e incluso les da un hueco para que ellas mismas se expresen, no parece que signifique un mayor respeto por ellas, sino que solo las utilizan para conseguir sus fines.

Fuentes

Cimadevilla Valdeón, A. (2017). La utilización de la propaganda por parte de Al-Qaeda y Daesh: la mujer como un actor emergente en la captación y desradicalización. Trabajo de fin de máster. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/70994/1/TRABAJO%20FIN%20DE%20M%C3%81STER%20COMPLETO.pdf [Consultado el 22 de junio de 2022]

DE LEEDE, S. (2018). Women in jihad; a historical perspective, International Centre for Counter-Terrorism (ICCT). Disponible en: https://icct.nl/app/uploads/2018/09/ICCT-deLeede-Women-in-Jihad-Sept2018.pdf [Consultado el 21 de junio de 2022]

Gan, R. et al. (2019). Change is the only constant: the evolving role of women in the Islamic State Iraq and Syria (ISIS), Women & Criminal Justice, vol. 29, nº 6, 204 – 220. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/332671638_Change_is_the_Only_Constant_The_Evolving_Role_of_Women_in_the_Islamic_State_in_Iraq_and_Syria_ISIS#read [Consultado el 22 de junio de 2022]

García-Calvo, C., (2015). El papel de las mujeres en la yihad global, Revista de Occidente, nº 406, 35-48. Disponible en: https://www.revistasculturales.com/xrevistas/PDF/97/1817.pdf [Consultado el 22 de junio de 2022]

Heidarysafa, M. et al. (2019). Women in ISIS Propaganda: A Natural Language Processing Analysis of Topics and Emotions in a Comparison with a Mainstream Religious Group, Intelligent Computing, 610 – 624. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Kamran-Kowsari/publication/342682006_Women_in_ISIS_Propaganda_A_Natural_Language_Processing_Analysis_of_Topics_and_Emotions_in_a_Comparison_with_a_Mainstream_Religious_Group/links/5f08e85092851c52d6289427/Women-in-ISIS-Propaganda-A-Natural-Language-Processing-Analysis-of-Topics-and-Emotions-in-a-Comparison-with-a-Mainstream-Religious-Group.pdf [Consultado el 24 de junio de 2022]

Huey, L. (2015). No Sandwiches Here: Representations of Women in Dabiq and Inspire Magazines, The Canadian network for research on terrorism, security and society, Working Paper Series, vol. 15, nº 4. Disponible en: https://www.academia.edu/download/40411560/TSASWP15-04_Huey.pdf [Consultado el 23 de junio de 2022]

Malik, N. y Rafiq, H. (2015). Caliphettes: Las mujeres, objeto y sujeto de la llamada de Daesh. Londres: Quilliam. Disponible en: https://beatrizbecerra.eu/wp-content/uploads/2016/09/Caliphettes-libro1.pdf [Consultado el 22 de junio de 2022]

Nacos, B.L. (2015). Young Western Women, Fandom and ISIS, E-International Relations. Disponible en: https://www.e-ir.info/2015/05/05/young-western-women-fandom-and-isis/ [Consultado el 25 de junio de 2022]

Prendergast, M.A. (2017). Madonnas and whores or blood and gore? Roles for women in the so-called Islamic State. Master’s tesis, University of Oslo. Disponible en: https://www.duo.uio.no/bitstream/handle/10852/59933/Molly-Prendergast-PECOS-master-s-thesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consultado el 23 de junio de 2022]

QAZI, F. (2011). The Mujahidaat: Tracing the Early Female Warriors of Islam. L. Sioberg y C. E. Gentry (eds.), Women, Gender and Terrorism. The University of Georgia Press, 29 – 56. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/287090168_The_Mujahidaat_Tracing_the_early_female_warriors_of_Islam#read [Consultado el 21 de junio de 2022]

Salih, D. (2019). Through the Lens of ISIS: The Portrayal of the Female Enemy and Sexual Violence in ISIS Online Magazines Dabiq and Rumiyah, University of Helsinki. Disponible en: https://helda.helsinki.fi/bitstream/handle/10138/300519/DimaSalihMaster'sThesis.pdf?sequence=2 [Consultado el 25 de junio de 2022]

Stempien, M. (2021). The Role of Women and Girls in the Eyes of Islamic State: A Content Analysis of Dabiq and Rumiyah Magazines, Journal of Human Security, vol. 17, nº1, 46 – 56. Disponible en: http://www.librelloph.com/journalofhumansecurity/article/download/johs-17.1.46/pdf [Consultado el 24 de junio de 2022]

Tarras-Wahlberg, L, (2016). Promises of paradise? A study on official ISIS Propaganda targeting women, Swedish Defence University. Disponible en: http://fhs.diva-portal.org/smash/get/diva2:942997/FULLTEXT01.pdf [Consultado el 22 de junio de 2022]

Termeer, A. and Duyversteyn, I. (2022). The inclusion of women in jihad: gendered practices of legitimation in Islamic State recruitment propaganda, Critical Studies on terrorism, vol. 15, nº 2, 463 – 483. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/17539153.2022.2038825 [Consultado el 23 de junio de 2022]

Toguslu, E. (2018). Caliphate, Hijrah and Martyrdom as Performative Narrative in ISIS Dabiq Magazine, Politics, Religions & Ideology, vol. 20, nº1, 1 – 27. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Erkan-Toguslu/publication/329545311_Caliphate_Hijrah_and_Martyrdom_as_Performative_Narrative_in_ISIS_Dabiq_Magazine/links/605330e2299bf173674e9043/Caliphate-Hijrah-and-Martyrdom-as-Performative-Narrative-in-ISIS-Dabiq-Magazine.pdf [Consultado el 25 de junio de 2022]

Torres Díaz, O. (2015). La Propaganda del Daesh también es cosa de mujeres. de Umm Sumayyah al-Muhajirah en Dabiq al Manifiesto de la Brigada al-Khansaa en Internet, Boletín IEEE, nº6. Disponible en: https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2015/DIEEEO121-2015_Propaganda_Daesh_Mujeres_OlgaTorres.pdf [Consultado el 23 de junio de 2022]

Udani, C.M. (2018). A Content Analysis of Jihadist Magazines: Theoretical Perspectives, University of Central Florida. Disponible en: https://stars.library.ucf.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1367&context=honorstheses [Consultado el 25 de junio de 2022]

Wignell, P. et al. (2017). A Mixed Method Empirical Examination of Chenges in Emphasis and Style in the Extremist Magazines Dabiq and Rumiyah, Perspectives on Terrorism, vol. 11, nº2, 2 – 20. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/pdf/26297775.pdf?casa_token=FcEnJat-FTAAAAAA:A_8kOzfJaClZ15Zf7Uk-1hqMK95FkJqRk7hB66Za96L2uthWL-RsOhRoTA4vq6DSiilfbus1Kso-itst0rEpqK08E2yqitjeBWeOKskGcWO8lXsDxM0 [Consultado el 24 de junio de 2022]

Wilbur, D. (2017). Propaganda’s Place in Strategic Communication: The Case of ISIL’s Dabiq Magazine, International Journal of Strategic Communication, vol. 11, nº3, 1 – 15. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Douglas-Wilbur/publication/316846258_Propaganda's_Place_in_Strategic_Communication_The_Case_of_ISIL's_Dabiq_Magazine/links/5aa9b809aca272d39cd5e040/Propagandas-Place-in-Strategic-Communication-The-Case-of-ISILs-Dabiq-Magazine.pdf [Consultado el 24 de junio de 2022]


miércoles, 7 de diciembre de 2022

LEY 'SOLO SÍ ES SÍ'



La Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de Garantía Integral de la Libertad Sexual, conocida popularmente como la Ley del 'solo sí es sí', entró en vigor el 7 de octubre. 

Para consultar el texto de la ley, aprobado en el Boletín Oficial del Estado (BOE): https://www.boe.es/buscar/pdf/2022/BOE-A-2022-14630-consolidado.pdf

¿Qué significa la 'ley solo sí es sí'?

La principal acción de la ley es que unifica los delitos de agresión, abuso, abuso y agresión a menores en un único tipo delictivo: agresión sexual

Esto se enmarca en el marco jurídico de Naciones Unidas, el Convenio de Estambul y la Directiva 2011/93/UE, que exigen mayor protección para las víctimas de violencias sexuales. 

La agresión sexual se define como "cualquier acto que atente contra la libertad sexual de otra persona sin su consentimiento" (de acuerdo con el Convenio de Estambul). 

Claves de la ley

Consentimiento como eje

La existencia de consentimiento será lo que configure el delito, no la resistencia de la víctima a la fuerza (física o ambiental) del agresor. 

"Solo se entenderá que hay consentimiento cuando se haya manifestado libremente mediante actos que, en atención a las circunstancias del caso, expresen de manera clara la voluntad de la persona”.

Laia Serra, abogada penalista experta en violencias machistas: “supone poner el consentimiento en el centro, poner en el centro los derechos de las víctimas. Esto antes no era así. Teníamos una falta de legitimación social de las víctimas muy evidente que inhibía las denuncias. Que las víctimas sepan que lo determinante es el consentimiento les da una legitimidad individual y social muy importante y saben que tienen las instituciones más cerca que nunca a la hora de atravesar estos calvarios judiciales”.

Como en España ahora, también en países como Alemania, Bélgica, Croacia, Chipre, Dinamarca, Eslovenia, Finlandia, Grecia, Irlanda, Islandia, Luxemburgo, Malta, Reino Unido y Suecia las leyes definen la violación como sexo sin consentimiento.

Cira García Dominguez, magistrada del Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Albacete y una de las coordinadoras de la Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE), afirma: “a las mujeres, hasta este momento, en caso de violencias sexuales se las culpabiliza en los interrogatorios. Con perspectiva de género y una formación especializada, se tiene claro que hay muchas agresiones sexuales que no dejan secuela física, como hay muchas mujeres que no ofrecen resistencia por una causa determinada por los psicólogos, el entumecimiento de la víctima, que les impide moverse".

Sumisión química como agravante

Hasta ahora, cuando el agresor usa fármacos o drogas para anular la voluntad de la víctima, se considera abuso. 

Se incrementan los supuestos de agresión sexual: ya no serán sólo los cometidos con violencia o intimidación, sino también aquellos que se cometan empleando “abuso de una situación de superioridad o de vulnerabilidad de la víctima, así como los que se ejecuten sobre las personas que se hallen privadas de sentido o de cuya situación mental se abuse y los que se realicen cuando la víctima tenga anulada por cualquier causa su voluntad”, de acuerdo con el artículo 178.2.

María Naredo, jurista e investigadora especializada en violencia machista y asesora del Ministerio de Igualdad que ha intervenido en la redacción de esta norma, explica que "ahora, más allá de las circunstancias agravantes, ya en el corazón del tipo penal se entiende que en determinados escenarios el consentimiento no existe y uno de esos escenarios es la situación de vulnerabilidad de la víctima que eso sucede mucho en menores de edad. En estos casos la pena de prisión es de 10 a 15 años, bastante superior a la pena anterior que podía concurrir en un abuso con penetración y era de 4 a 10 años”. 

El mismo escenario atravesaban las víctimas de sumisión química, que hoy pueden acogerse a este enunciado para que la agresión sexual sea reconocida como tal, más allá de que hubiera o no consentimiento explícito.

Recogida de muestras biológicas

Laia Serra añade otro avance que esta letrada califica como “estelar”: la recolección de pruebas biológicas tras la agresión, independientemente de que la víctima denuncie o no, recogido en el artículo 48.2. El reglamento de esta ley establecerá un plazo para que las mujeres decidan o no denunciar y, de acuerdo, desechar esas pruebas. Serra describe que anteriormente las víctimas visitaban el hospital de referencia y se les realizaba la exploración conjunta de ginecóloga y médico forense, que quedaba incompleta si la víctima no decidía denunciar “ya que no se recogían las muestras biológicas”. 

Asesinatos por violencia sexual

Se incluye el homicidio de mujeres vinculado a la violencia sexual "o feminicidio sexual", "como la violación más graves de los derechos humanos vinculada a las violencias sexuales, que debe ser visibilizada y a la que se ha de dar una respuesta específica".

“Ha introducido la violencia sexual de forma específica como violencia machista, lo que significa que las víctimas de violencia sexual van a estar amparadas y van a tener los mismos derechos que hasta ahora tenían las víctimas de violencia machista” explica Isabel Valdés, corresponsal de género de El País.

Además, desde enero de 2022, el Ministerio de Igualdad recoge datos por separado de los asesinatos por violencia machista dentro de la pareja o por parte de una expareja y también los que se producen fuera de ese ámbito de intimidad. 

Tipificación del acoso callejero 

El acoso sexual callejero será delito leve, perseguible previa denuncia de la persona perjudicada. Contempla 3 opciones de pena: de 5 a 30 días de localización permanente, trabajos en beneficio de la comunidad durante el mismo periodo o multa de 1 a 4 meses. 

Aplica una “pena mínima” y solo si hay denuncia. Este procedimiento ya existía en otros países.

“Hay personas que han criticado este nuevo delito, hay gente que dice que les encanta que les piropeen. Pero esas personas pueden estar tranquilas porque mientras no denuncien pueden seguir recibiendo piropos” señala Marina Olmo, jurista que divulga en Twitter.

Respuesta penal a la violencia sexual digital

Se incluye una respuesta penal a la violencia sexual a través de la pantalla, en la que se incluyen conductas como la extorsión sexual o la pornografía no consentida. 

“Hasta ahora, yo que trabajo en violencias digitales, cuando acudíamos ante la Policía hasta que no había una condena no se retiraba el contenido denunciado. Ahora se ha reformado el artículo 13 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y se permite que en todos los delitos virtuales de manera cautelar el juzgado pueda pedir a las plataformas la retirada del contenido, en el minuto cero en que se denuncia”, apunta Laia Serra.

Educación sexual obligatoria para los agresores

Se modifica la ley penal del menor, para que en los casos en los que los agresores tengan menos de 18 años, las penas lleven siempre la medida accesoria de someterse a programas formativos sobre educación sexual y educación en igualdad. Esto, según fuentes del Ministerio de Igualdad, tiene 3 objetivos:
  1. Que en todas las sentencias por delitos relativos a la libertad sexual sea obligatoria la medida accesoria de someterse a programas formativos sobre educación sexual y educación en igualdad.
  2. Que en las decisiones judiciales sobre suspensión de las medidas, esta se condicione al cumplimiento de la medida accesoria de educación sexual y educación en igualdad.
  3. Que cuando se trate de los delitos contra la libertad sexual o de delitos relacionados con la violencia de género, la medida de conciliación entre víctimas y responsables del delito esté condicionada a que sea la víctima la que la solicite de forma expresa. En los demás supuestos, no cabrá la conciliación o mediación.

Prohibición de la publicidad pornográfica 

Se modifica el artículo 3 de la Ley General de Publicidad: los anuncios que promocionen la prostitución dentro de los supuestos que se consideran ilícitos por esta ley. 

Derecho a la reparación 

"Para lograr la completa recuperación de las víctimas y las garantías de no repetición de la violencia". 

Sistema de ayudas económicas 

Las víctimas de violencia sexual que ganen menos del salario mínimo (1.000€/mes) recibirán una ayuda económica equivalente a 6 meses de subsidio por desempleo y serán de mayor garantía si la víctima tiene una discapacidad o personas a su cargo. También se les proporcionará programas de acceso a la vivienda. 

Centros de crisis 24 horas 

El título IV de la ley recoge el “derecho a la asistencia integral especializada y accesible” que incluye centros de crisis 24 horas que brindan servicios de atención psicológica, jurídica y social “bajo criterios de atención permanente y actuación urgente”, así como servicios de recuperación integral, que incluyen que incluyen el acompañamiento psicológico y social de la víctima, servicios de atención específica a víctimas de trata y explotación sexual así como servicios especializados en niños y niñas.

El Gobierno prevé que estén abiertos en 2023. Al menos 50, 1 en cada provincia. Por el momento solo hay 2: Asturias y Madrid. 

Educación sexual en todas las etapas educativas

El sistema público educativo incluirá contenidos sobre educación sexual e igualdad de género y educación afectivo-sexual para el alumnado a lo largo de todas las etapas educativas y adaptados a la edad de cada ciclo. Además, también será obligatoria en los currículos de los títulos universitarios relacionados con la docencia, en el ámbito sanitario o judicial.

“La ley cubre un vacío institucional existente anteriormente. Las víctimas tienen una serie de itinerarios, de servicios y hay una especialización de la mirada desde todos los ámbitos, desde el preventivo a la protección, a la justicia, la Policía… que es muy importante” explica Naredo. También Marina Olmo indica "es muy importante formar a profesionales en cuanto al trato de las víctimas. Yo he visto a muchas víctimas quejarse de cómo han sido tratadas en las instituciones, incluso algunas menores de edad, culpabilizadas por el trato recibido".

¿Por qué se reducen penas?

Irene Montero, ministra de Igualdad española, ha acusado a los jueces por rebajar las condenas de presos sexuales en el machismo. Sin embargo, Cira García Domínguez explica que es una obligación aplicar la ley más favorable al reo: “es un principio de seguridad jurídica, lo dicen la Constitución y el Código Penal”.

“Las revisiones de las condenas de los reos son inevitables porque son una garantía penal”, afirma Isabel Valdés. “Las revisiones a las condenas de los reos siempre se han producido al momento en que se hace una reforma al Código penal; cuando se reforma el Código Penal, el artículo 2.2. de ese Código Penal establece que, si la nueva norma es beneficiosa para el caso del reo en cuestión, se revisará y se aplicará esa nueva norma. Es algo que forma parte de nuestro Estado de derecho y es una garantía de un Estado democrático”.

Existe un principio básico del derecho que establece que no pueden aplicarse las mismas penas a conductas que el legislador no considera de la misma gravedad. Además, un precepto penal básico es que una nueva ley se aplica de manera retroactiva al condenado solo si le beneficia.

Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, añade: "no podemos afirmar, bajo ningún concepto, que la Justicia esté tratando de favorecer a los agresores, sino que están aplicando uno de los principios rectores de nuestro ordenamiento jurídico, que obliga a aplicar siempre la legislación más favorable al reo. Y en muchos casos, la ley más favorable está siendo la LO 10/2022”.

Las penas por abuso se comprendían entre 4 y 10 años y las de agresión, de 6 a 12 años. Por tanto, al unificar ambos delitos se mantiene la pena mínima por abuso (4 años) y la pena máxima por agresión (12 años). 

En la Memoria del análisis del impacto normativo enviada al Congreso en 2021 por el Ministerio de Igualdad, enviada durante la tramitación de la Ley Orgánica de garantía integral de la libertad sexual, se afirma: “la idea [es] modificar pero no necesariamente agravar la pena del actual delito de abuso. Puede llamar la atención que se rebaje el límite mínimo del delito de violación, que pasa de los 6 años actuales a 4 años. Sin embargo, esta rebaja resulta necesaria por el hecho de incluir en el nuevo delito de violación conductas que vienen siendo castigadas hasta hora por el delito de abuso sexual con acceso, con pena mínima de 4 años de prisión”. 

Se amplía la horquilla por abajo, se reducen las penas mínimas de la agresión para incorporar las penas mínimas de abuso. 

La Memoria también defiende: "lo que es coherente con la idea de no agravar la pena de lo que hasta ahora se podría castigar como abuso y que pasa con la reforma a ser agresión sexual”. “En cuanto al límite mínimo, en congruencia con un mayor abarcamiento de conductas en el tipo, ha de reducirse […] Además, se reduce así el excesivo salto punitivo que supondría en la regulación actual pasar de la pena de prisión e 2 a 6 años del abuso sexual a una pena de prisión e 8 a 12 años en los casos de abuso con acceso”.

Efectos adversos de la aplicación de la ley

Ángeles Carmona recoge que "el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) envió al Ministerio de Igualdad un informe, en que se alertaba de que la entrada en vigor de la ley podía dar lugar a la revisión a la baja de las condenas, el CGPJ hizo su trabajo cuando realizó el análisis técnico del anteproyecto de ley”.
También la Asociación de Mujeres Juristas Themis advirtió a Igualdad y a todos los grupos parlamentarios, hasta en dos ocasiones, y lo hicieron porque “por nuestra práctica, las penas que se imponen están en el rango inferior”.

“Hay expertos que están diciendo que, introduciendo una disposición transitoria en la ley, esto hubiera valido para acotar cómo se hace esa revisión. Una disposición transitoria es, por decirlo de una forma muy mundana, un parrafito que se pega al final de la ley y que dice cómo se ha de hacer esa revisión. Luego hay otros expertos que están diciendo que, aunque ese parrafito no se haya metido en la ley, sí que existe ese parrafito en el Código Penal y que está vigente: la disposición transitoria V”, explica Isabel Valdés, corresponsal de género de El País.

Victoria Rosell, magistrada y delegada del Gobierno contra la Violencia de Género aclara: “solo han bajado los mínimos, por proporcionalidad. Las penas muy altas no son eficaces, porque provocan un efecto contrario, de huida del mínimo. Si hay que elegir entre 8 años de mínima y la absolución, en muchos casos se ha ido a la absolución, a dejar la agresión en abuso, o a aplicar una atenuante inexistente, como el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCYL), en el caso de la Arandina, por tener similar edad. Las penas amplias permiten mayor proporcionalidad”.

“Hay una confusión que creo que es absolutamente normal, pero no tiene nada que ver la reducción de penas con la protección que se otorga a las mujeres y hay también algo conflictivo cuando tenemos que explicar y cuando tenemos que entender que aquí no se han rebajado penas, aquí lo que ha ocurrido es que se han juntado dos delitos. No puedes unir 2 delitos y dejar las horquillas, digamos, en las máximas del que antes tenía más. Una vez que tienes dos delitos que van desde cosas más leves a cosas más graves, tienes que ampliar esa horquilla para dar cabida a todo lo que ocurría antes y a otros delitos que antes no estaban recogidos y ahora sí se recoge". “Hay muchos y muchas penalistas que inciden en que más penas no significan más protección. Estos penalistas explican que España es un país altamente punitivista, no solo con el resto de Europa, sino también con sus propios delitos; una violación por ejemplo se puede comparar a un homicidio” expone Isabel Valdés.

“Hasta ahora que se conozcan ha habido 11 rebajas y 6 excarcelaciones (24/11/2022). “Lo que no sabemos, por ejemplo, es cuántas se han solicitado”; “Tampoco sabemos de cuántas se han solicitado, cuántas se han revisado”; "Tampoco sabemos de cuántas se han solicitado, cuántas se han rechazado”, declara Isabel Valdés.

El 18 de noviembre de 2022, Fuentecilla advertía en la revista NIUS de posibles consecuencias no deseadas. Alguien condenado antes a la pena mínima de 6 años por violación (acceso carnal con intimidación y violencia) puede ver reducida esa pena a 4 años si no hay circunstancias agravantes.

En el caso de un hombre condenado por abusar sexualmente de una joven de 13 años, hija de su pareja, la Audiencia de Madrid le condenó a 8 años por una felación (tipo mínimo, sin circunstancias agravantes). Tras la reforma del ‘solo sí es sí’ esa nueva pena se redujo a 6 años. “En el caso presente se tuvieron en cuenta las circunstancias del caso y del autor, y se consideró prudente imponer el mínimo de la pena impuesta en ese tiempo, por lo que la revisión ha de producirse en los mismos términos, esto es, reduciendo la pena de prisión a 6 años con todas las consecuencias que la fueran favorables, por lo que se deberá proceder a hacer una nueva liquidación de condena”. 

Igualdad aseguró que no debería haber rebajado porque se encuentra en la horquilla que fijan la nueva ley para ese delito (de 6 a 12 años).

La Fiscalía General ha decretado que se va a ver caso por caso, pero mientras la Fiscalía de la Comunitat Valenciana rechaza todas las revisiones de condena por la ley del ‘solo sí es sí’ y 3 más coinciden con el criterio del Ministerio Público, otras 9 audiencias, incluida Madrid, se desmarcan y aseguran que revisarán condenas a agresores sexuales a la baja.

La Fiscalía se acogió a la disposición transitoria V “se opone a reducir las condenas a los agresores cuyos castigos estén dentro de la horquilla actualmente prevista en la ley. Cada caso tiene que ser analizado con sus circunstancias, de forma individual y sin hacerlo de forma automática”.

El Tribunal Supremo ha aumentado la condena de los exfutbolistas de la Arandina a 9 años por abusar de una adolescente de 15 años, pero ha matizado que la condena habría sido un año mayor con el anterior Código Penal. 


Fuentes:

Díaz, P. (2022) Ley ‘Solo sí es sí’: ¿qué está pasando?, Cosmopolitan, 2 de diciembre. Disponible en: https://www.cosmopolitan.com/es/consejos-planes/familia-amigos/a42096237/ley-solo-si-es-si-explicada/

Fuentecilla, J.L. (2022) Igualdad envió al Congreso un informe que justificaba la reducción de algunas penas en la ley del ‘solo sí es sí’, NIUS. Disponible en: https://www.niusdiario.es/nacional/tribunales/20221118/por-que-rebajaron-delitos-sexuales-igualdad-envio-congreso-informe-justificaba-reduccion-algunas-condenas-penas-ley-solo-es-si_18_08013568.html

Plaza Casares, S. (2022) Los avances de la ‘ley del solo sí es sí’, El Salto, 25 de noviembre. Disponible en: https://www.elsaltodiario.com/violencia-sexual/los-avances-de-la-ley-del-solo-si-es-si

Podcast Hoy en EL PAÍS: Qué cambia la ‘ley del solo sí es sí’: 24 noviembre. Disponible en: https://elpais.com/podcasts/hoy-en-el-pais/2022-11-24/podcast-que-cambia-la-ley-del-solo-si-es-si.html

 Valdés, I. (2022). Claves de la ley del ‘solo sí es sí’ que aprueba hoy el Congreso, El País, 25 de agosto. Disponible en: https://elpais.com/sociedad/2022-08-25/claves-de-la-ley-del-solo-si-es-si-que-aprueba-hoy-el-congreso.html