Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de julio de 2020

MEZQUITA/ BASÍLICA SANTA SOFÍA



Con motivo de la reversión de Santa Sofía para ser mezquita, he decidido escribir sobre el recorrido histórico y las características artísticas del edificio.

Hoy ha tenido lugar el primer rezo musulmán en la antigua basílica y mezquita. El gobierno islamista turco, presidido por Recep Tayyip Erdogan, anuló este mes el estatus de museo del edificio, título que fue otorgado en el siglo XX.


El edificio ha sido catedral ortodoxa, catedral católica, mezquita y museo.

La primera edificación en el lugar en el que hoy se encuentra la actual mezquita fue la iglesia de la Sabiduría Divina de Cristo, Santa Sofía, fundada en el año 360 por el emperador romano Constantino II, pero esta sufrió un incendio en el año 404. Era una basílica con techumbre de madera y, según lo escrito en el Chronicon Paschale (crónica del mundo cristiano del siglo VII), el emperador hizo “muchas ofrendas, a saber, vasos de oro y plata de grandes dimensiones y muchas cubiertas para el santo altar tejidas con oro y piedras preciosas, y además varias cortinas doradas para las puertas de la iglesia, y otras de tela de oro para las puertas exteriores”.

De la segunda Santa Sofía, consagrada en el año 405 por el emperador romano Teodosio II, se conserva únicamente parte del pórtico (actualmente en el jardín de la actual mezquita), tras quedar destruida por la insurrección Nika en el 532. La revuelta popular que tuvo lugar en Constantinopla (actual Estambul) en el año 532 fue motivado por las subidas de impuestos decretadas por el emperador Justiniano I debido a la guerra constante en la frontera oriental del Imperio y el conflicto entre las dos ramas del cristianismo del momento: ortodoxa y monofisita. Los ortodoxos defendían la dualidad de la naturaleza de Jesucristo, divina y humana sin separación. El monofisismo separaba dos naturalezas para el hijo de Dios, pero la humana era absorbida por la divina. La fe profesada por el emperador y su esposa era la ortodoxa. La gente de una posición social más humilde era monofisita. El emperador organizó una carrera de caballos con el objetivo de calmar el ambiente, sin embargo, al grito de Nika (victoria) todo el hipódromo comenzó a abuchearle. El emperador huyó y eso enfureció aún más a la población. Así comenzó una revuelta que quemó y destruyó edificios públicos, entre ellos la iglesia de Santa Sofía.

Tras la revuelta, Justiniano I reconstruyó muchos de los edificios públicos que habían sido destruidos. Comenzó la creación de la Santa Sofía que conocemos hoy. La construcción únicamente duró 6 años, un logro teniendo en cuenta que algunas catedrales góticas tomaron casi un siglo. 
El edificio fue consagrado el 26 de diciembre del 537. La iglesia es considerada desde entonces símbolo del poderío bizantino, ya que encarna a la vez el ideal imperial y el culto cristiano. 
El espacio que ocupa en la ciudad, coronando una colina, fomenta dicha admiración.
En el siglo VI, Constantinopla alcanzó su máximo esplendor.


Los arquitectos escogidos fueron Antemio de Tralles y Isidoro de Mileto. En la época era común que dos técnicos fueran los encargados de las realizaciones monumentales. Uno, el teórico, ideaba el plan sobre el que construir el edificio y, el otro, el técnico, sería quien daría cuerpo a la idea. 
Antemio fue elegido como el teórico, era un experto en geometría descriptiva y, según el historiador bizantino Agatias, debía tener conocimientos de pintura y escultura. Isidoro fue considerado el técnico, era el autor de una edición comentada del segundo libro del físico, ingeniero, inventor, astrónomo y matemático griego Arquímedes, dedicado a la esfera y al cilindro, y de un comentario al tratado de abovedamiento del ingeniero y matemático helenístico Herón de Alejandría. 
Teniendo en cuenta los conocimientos de estos arquitectos, las características constructivas de los elementos de la arquitectura de la basílica y el periodo histórico en el que fue construida, se podría afirmar que fue la última creación de la arquitectura antigua.
El diseño no tiene antecedentes. Está constituido por elementos corrientes de la época y familiares desde el Bajo Imperio como son la planta basilical y la rotonda que, combinados, dan fruto a un edificio nuevo asentado sobre una cúpula. Se emplea un sistema de contrarresto mediante dos semicúpulas dispuestas en el eje longitudinal del espacio, es decir, en el este y oeste. Estas semicúpulas a su vez descansan sobre dos pequeños nichos dispuestos en diagonal respecto al eje. Este sistema fue completamente original ya que rechazaba tanto las filas de columnas que separaban las naves de la basílica como las estructuras con deambulatorios concéntricos (espacio transitable detrás del presbiterio y del altar que permite el acceso a las capillas situadas en el ábside).


La cúpula tiene 31 metros de diámetro y se encuentra suspendida en el aire. Se ideó un perfecto plan de cimentaciones y todos los elementos principales de apoyo fueron construidos con piedra. La estructura exterior se hizo más delgada, pero se utilizaron grandes bloques de piedra hasta una altura de 7 metros. Sobre los pilares principales, de 44 metros de lado, se tendieron 4 grandes arcos. Sobre los vértices de los arcos, y las 4 pechinas irregulares que los unen, se alzó la cúpula principal formada por una concha gallonada por 40 nervios y 40 plementos curvos, reforzada en el exterior mediante 40 nervaduras cortas colocadas a estrechos intervalos que enmarcan pequeñas ventanas. 

En el eje este-oeste se adoptó el sistema anteriormente mencionado, diferente al que se tomó en el eje norte-sur. En el eje trasversal se utilizó muros con tímpanos horadados que coronan un juego de arcadas apoyadas en columnas en dos pisos. En el piso inferior, 4 enormes fustes forman una especie de velo; en el piso superior, 6 columnas sostienen el tímpano. Detrás de estas columnatas se extienden dos galerías superpuestas, cubiertas con bóvedas de aristas, en las que dos poderosos pilares sirven para contrarrestar los empujes de la cúpula central.

A pesar del complejo plan establecido, durante la construcción tuvieron algunos problemas que provocaron que la base de la cúpula fuese más grande de lo que habían planeado. Sin embargo, la cúpula, construida a base de ladrillos puestos de canto unidos con gruesos lechos de mortero, fue terminada finalmente.


No obstante, una serie de terremotos que sacudieron la ciudad entre 553 y 557 acabaron por derrumbarla en el año 558.
Por recomendación del arquitecto Isidoro el joven, los arcos meridional y septentrional fueron ensanchados progresivamente por el intradós (superficie inferior de un arco o bóveda) desde las impostas hasta la clave de modo que el espacio central se aproximara más al cuadrado elevándose la cúpula, en el año 563, hasta los 56 metros de alto (desde los 51 originales).

Aunque fue necesario efectuar algunas reparaciones, por ejemplo, en el 975 debido a un terremoto, 
el diseño de Isidoro no se ha alterado notablemente.

El edificio se complementaría con un gran atrio al oeste que daba paso a un exonártex y a un nártex alcanzando una superficie total de más de 10 000 metros cuadrados.




El templo de Santa Sofía muestra características de la arquitectura bizantina: el exterior es austero, arco de medio punto y bóveda de cañón, la cúpula descansa en pechinas y la luminosidad se consigue gracias a la decoración con mosaicos.

Constantinopla llegó a ser una de las ciudades más importantes y ricas del mundo. Santa Sofía, sede del patriarca ortodoxo de la ciudad. En 1204, la cuarta cruzada invadió y saqueó la ciudad. Santa Sofía se convirtió en catedral católica.

En 1453, la caída de Constantinopla está considerada el final de la Edad Media. El sultán Mehmet II del Imperio Otomano se propuso tomar la ciudad. Las mujeres, niños, ancianos y enfermos se refugiaron en la catedral. La ciudad fue bombardeada durante 53 días. El 29 de mayo de 1453 el Imperio otomano se hizo con la ciudad, marcando el final del mundo bizantino. Es este el momento en el que el nombre de la ciudad cambia para convertirse en Estambul (en turco istanbul, que significa “en la ciudad” o “a la ciudad”; Constantinopla era para los bizantinos i Polis: “la Ciudad”). La catedral de Santa Sofía se convirtió en mezquita. Se agregaron minaretes en cada una de sus esquinas y, en el interior, fueron erigidos paneles con el nombre de Ala, Mahoma y sus nietos. La ornamentación cambió notablemente siendo cubiertos con yeso los símbolos ortodoxos. El cambio más importante fue la construcción de un mihrab (que indica el lugar al que los fieles musulmanes deben orar, la Meca). Fue la mezquita principal de Estambul hasta la construcción de la Mezquita Azul en 1616.



El Imperio Otomano fue vencido en la Primera Guerra Mundial y su territorio dividido entre los aliados victoriosos. De sus escombros surgió el Estado moderno de Turquía proclamada república en 1923. El fundador y primer presidente secular del país, Mustafá Kemal Atatürk, ordenó que Santa Sofía se convirtiera en museo. En 1935, Santa Sofía es abierta al público como museo.

Fuentes:
Ventura, D. (2020). Santa Sofía: la ingeniosa arquitectura que le ha permitido a la estructura bizantina más importante mantenerse en pie tras 1.500 años de terremotos, asedios y conquistas. BBC News Mundo
ArteHistoria. Santa Sofía de Constantinopla
ArteHistoria. Contexto Santa Sofía
Glosario Mirabilia Ovetensia. "Deambulatorio". 
Los disturbios de la Nika. Sergio Alejo
BBC News Mundo. La fascinante historia de Santa Sofía, el monumento que 15 siglos después de su construcción vuelve a enfrentar a Grecia y Turquía. 

martes, 23 de junio de 2020

MES DEL ORGULLO

En primer lugar, creo pertinente aclarar las siglas del colectivo: LGTBI+ 
L: lesbianas
G: gays 
T: transexuales/ transgénero
Las personas transgénero se someten a una operación de reasignación de sexo mientras que las personas transexuales no.

B: bisexuales 
I: intersexual
En el más, entre otras categorías, se incluyen queer, asexual, de género no binario...

La bandera




Origen: 1978
La marcha del orgullo en California pidió a Gilbert Baker que diseñara una bandera que representara a la comunidad LGTBI+ en Estados Unidos.
Se dice que fue inspirada en la canción Over the Rainbow de Judy Garland de la película El mago de Oz.



Originalmente, la bandera tenía 8 colores. Cada color significaba algo:
  • El rosa: la sexualidad
  • El rojo: la vida
  • El naranja: la salud
  • El amarillo: la luz del sol
  • El verde: la naturaleza
  • El turquesa: la magia
  • El azul: la serenidad
  • El violeta: el espíritu
Años más tarde se decidió quitar los colores rosa y turquesa dejando 6 franjas.
El 16 de junio de 2017 la ciudad de Filadelfia celebró su marcha del orgullo y en el evento “More color, more Pride” se decidió añadir dos nuevos colores: negro y café en referencia a la población latina y negra.



Historia del día y mes del Orgullo

Para empezar, contextualicemos el momento en el que surge. En la década de los 50-60 en Estados Unidos, en el contexto del movimiento hippie, la lucha de los derechos de la comunidad negra y la comunidad homosexual y los grupos en contra de la guerra de Vietnam (1955-75).


En el barrio Greenwich Village en Manhattan (barrio bohemio y con varios clubs para la comunidad gay (homosexuales, drag Queens, travestis y prostitutos) el club más conocido era el Stonewall Inn.

En 1969, el Stonewall Inn era uno de los bares gays más populares de la ciudad de Nueva York. En el estado de Nueva York había sido ilegal servir alcohol a una persona homosexual hasta 1966 y, en 1969, ser homosexual seguía siendo considerado una ofensa criminal. [No fue hasta 1973 cuando la Asociación Estadounidense de Psiquiatría retiraría la homosexualidad de su lista de trastornos mentales]. Esto llevo a algunos establecimientos dirigidos por gays a operar sin licencia para vender alcohol, lo que fomentaba las redadas y la brutalidad policial. El Stonewall Inn era propiedad de la mafia, solo les importaba el beneficio que el local les proporcionara, no la seguridad de su clientela.

La noche del 28 de junio de 1969 hubo disturbios en ese bar entre la policía y la comunidad gay que se prolongaron durante más de 6 días. No fue la primera vez que la policía hacía una redada en un bar gay friendly y tampoco era la primera vez que las personas del colectivo reaccionaban contra la policía, pero esta vez los eventos marcaron una diferencia en el activismo LGTBI+ de Estados Unidos. 


La madrugada del 28 de junio de 1969, policías de civil del departamento de policía de Nueva York entraron en el Stonewall Inn. Justificaron el acto con una orden de registro que les autorizaba a investigar la venta ilegal de alcohol en el bar. Las redadas eran rutina en el establecimiento, pero esta vez la comunidad gay decidió que ya habían sufrido suficiente. La noticia de que Stonewall Inn había sido redado se extendió por la ciudad y multitud de personas se reunieron en el área del bar protestando y derivando en peleas. Entre las personas involucradas destacan dos drag queens cuyos nombres son Sylvia Rivera y Marsha P. Johnson. 


Marsha P. Johnson

Sylvia Rivera



Las personas arrestadas eran lesbianas, drag Queens, jóvenes queer, transgénero y personas de género no-binario. Estas personas solían ser a menudo arrestadas por la policía ya que, en Nueva York, en 1969, era ilegal vestir menos de tres prendas de “género apropiado”, es decir, normativamente apropiadas a su sexo biológico. Los periódicos de la época confirman el arresto de, como mínimo, dos drag Queens.

Los eventos de esa noche y los días sucesivos fueron interpretados como el nacimiento del movimiento de liberación gay, el nacimiento del orgullo gay a una escala masiva.
En 1970 para conmemorar esa noche se celebró la 1ª marcha del orgullo gay en Nueva York.  El evento fue organizado por una mujer bisexual, Brenda Howard, activista antibélica y feminista.

Brenda Howard

Fuentes encontradas en la biblioteca del Congreso ofrecen información sobre esa primera marcha del Orgullo, cómo fue planeada y las razones por las que los activistas creyeron que era importante. 
Lili Vincenz y Frank Kameny escribieron que la primera marcha y semana del orgullo estuvo destinada a dar una oportunidad a la comunidad LGBTQ+ a reunirse para “conmemorar las revueltas del Stonewall Inn en el que millones de homosexuales salieron a las calles para manifestarse contra siglos de abuso… desde la hostilidad política hasta el desempleo, el control de la mafia de los bares gays y las leyes homófobas”. La idea de la marcha fue de los miembros de la Conferencia Regional del Este de Organizaciones Homófilas (E.R.C.H.O) que habían estado organizando una manifestación anual el 4 de julio, entre 1965 y 1969, conocida como “recordatorios anuales” en el Salón de la Independencia en Filadelfia. En la Conferencia E.R.C.H.O en noviembre de 1969, las 13 organizaciones homófilas presentes votaron para aprobar una resolución para organizar una manifestación anual nacional, que se llamará Día de Liberación de la calle Christopher.
Como miembros de la Sociedad Mattachine de Washington, Frank Kameny y Lilli Vincenz participaron en la discusión, planificación y promoción del primer Orgullo junto con activistas en la ciudad de Nueva York y otros grupos homófilos pertenecientes a E.R.C.H.O.

Aclaración: el movimiento homófilo fue un movimiento que surgió en Estados Unidos y Europa tras la Segunda Guerra Mundial, promovido por el colectivo LGTBI+ como alternativa a la palabra “homosexual” para enfatizar el amor (filia) en lugar del sexo.
Según todas las estimaciones, hubo más de 3-5000 manifestantes en el Orgullo inaugural en la ciudad de Nueva York.
Hoy, el Stonewall Inn esta considerado “Hito Histórico Nacional”.

En Estados Unidos el último domingo de junio fue la fecha elegida como el día del orgullo, pero el día se volvió cada vez más flexible hasta llevar a eventos durante un mes. La celebración incluye desfiles, picnics, fiestas, talleres, conferencias y conciertos. También se celebran actos en memoria de los miembros de la comunidad LGTBI+ víctimas de crímenes de odio o el SIDA.
La fiesta se ha extendido a nivel mundial. 

En 1994, una coalición de organizaciones educacionales de Estados Unidos designó octubre como el mes de la historia LGTBI+. En 1995, una resolución aprobada por la Asamblea General de la Asociación Nacional de Educación incluyó el Mes de la Historia LGTBI+ dentro de una lista de meses conmemorativos.
El día nacional de salida del armario se fechó el 11 de octubre durante el Mes de la Historia LGTBI+.

En 2020

El orgullo se ha convertido en una serie de eventos que promueven la visibilidad del colectivo LGBTQ+ y la reivindicación de que merecen respeto, aceptación y los mismos derechos que todas las personas.  
En 2020 la situación de pandemia mundial ha obligado a que los eventos se celebren de manera virtual.