miércoles, 7 de diciembre de 2022

LEY 'SOLO SÍ ES SÍ'



La Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de Garantía Integral de la Libertad Sexual, conocida popularmente como la Ley del 'solo sí es sí', entró en vigor el 7 de octubre. 

Para consultar el texto de la ley, aprobado en el Boletín Oficial del Estado (BOE): https://www.boe.es/buscar/pdf/2022/BOE-A-2022-14630-consolidado.pdf

¿Qué significa la 'ley solo sí es sí'?

La principal acción de la ley es que unifica los delitos de agresión, abuso, abuso y agresión a menores en un único tipo delictivo: agresión sexual

Esto se enmarca en el marco jurídico de Naciones Unidas, el Convenio de Estambul y la Directiva 2011/93/UE, que exigen mayor protección para las víctimas de violencias sexuales. 

La agresión sexual se define como "cualquier acto que atente contra la libertad sexual de otra persona sin su consentimiento" (de acuerdo con el Convenio de Estambul). 

Claves de la ley

Consentimiento como eje

La existencia de consentimiento será lo que configure el delito, no la resistencia de la víctima a la fuerza (física o ambiental) del agresor. 

"Solo se entenderá que hay consentimiento cuando se haya manifestado libremente mediante actos que, en atención a las circunstancias del caso, expresen de manera clara la voluntad de la persona”.

Laia Serra, abogada penalista experta en violencias machistas: “supone poner el consentimiento en el centro, poner en el centro los derechos de las víctimas. Esto antes no era así. Teníamos una falta de legitimación social de las víctimas muy evidente que inhibía las denuncias. Que las víctimas sepan que lo determinante es el consentimiento les da una legitimidad individual y social muy importante y saben que tienen las instituciones más cerca que nunca a la hora de atravesar estos calvarios judiciales”.

Como en España ahora, también en países como Alemania, Bélgica, Croacia, Chipre, Dinamarca, Eslovenia, Finlandia, Grecia, Irlanda, Islandia, Luxemburgo, Malta, Reino Unido y Suecia las leyes definen la violación como sexo sin consentimiento.

Cira García Dominguez, magistrada del Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Albacete y una de las coordinadoras de la Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE), afirma: “a las mujeres, hasta este momento, en caso de violencias sexuales se las culpabiliza en los interrogatorios. Con perspectiva de género y una formación especializada, se tiene claro que hay muchas agresiones sexuales que no dejan secuela física, como hay muchas mujeres que no ofrecen resistencia por una causa determinada por los psicólogos, el entumecimiento de la víctima, que les impide moverse".

Sumisión química como agravante

Hasta ahora, cuando el agresor usa fármacos o drogas para anular la voluntad de la víctima, se considera abuso. 

Se incrementan los supuestos de agresión sexual: ya no serán sólo los cometidos con violencia o intimidación, sino también aquellos que se cometan empleando “abuso de una situación de superioridad o de vulnerabilidad de la víctima, así como los que se ejecuten sobre las personas que se hallen privadas de sentido o de cuya situación mental se abuse y los que se realicen cuando la víctima tenga anulada por cualquier causa su voluntad”, de acuerdo con el artículo 178.2.

María Naredo, jurista e investigadora especializada en violencia machista y asesora del Ministerio de Igualdad que ha intervenido en la redacción de esta norma, explica que "ahora, más allá de las circunstancias agravantes, ya en el corazón del tipo penal se entiende que en determinados escenarios el consentimiento no existe y uno de esos escenarios es la situación de vulnerabilidad de la víctima que eso sucede mucho en menores de edad. En estos casos la pena de prisión es de 10 a 15 años, bastante superior a la pena anterior que podía concurrir en un abuso con penetración y era de 4 a 10 años”. 

El mismo escenario atravesaban las víctimas de sumisión química, que hoy pueden acogerse a este enunciado para que la agresión sexual sea reconocida como tal, más allá de que hubiera o no consentimiento explícito.

Recogida de muestras biológicas

Laia Serra añade otro avance que esta letrada califica como “estelar”: la recolección de pruebas biológicas tras la agresión, independientemente de que la víctima denuncie o no, recogido en el artículo 48.2. El reglamento de esta ley establecerá un plazo para que las mujeres decidan o no denunciar y, de acuerdo, desechar esas pruebas. Serra describe que anteriormente las víctimas visitaban el hospital de referencia y se les realizaba la exploración conjunta de ginecóloga y médico forense, que quedaba incompleta si la víctima no decidía denunciar “ya que no se recogían las muestras biológicas”. 

Asesinatos por violencia sexual

Se incluye el homicidio de mujeres vinculado a la violencia sexual "o feminicidio sexual", "como la violación más graves de los derechos humanos vinculada a las violencias sexuales, que debe ser visibilizada y a la que se ha de dar una respuesta específica".

“Ha introducido la violencia sexual de forma específica como violencia machista, lo que significa que las víctimas de violencia sexual van a estar amparadas y van a tener los mismos derechos que hasta ahora tenían las víctimas de violencia machista” explica Isabel Valdés, corresponsal de género de El País.

Además, desde enero de 2022, el Ministerio de Igualdad recoge datos por separado de los asesinatos por violencia machista dentro de la pareja o por parte de una expareja y también los que se producen fuera de ese ámbito de intimidad. 

Tipificación del acoso callejero 

El acoso sexual callejero será delito leve, perseguible previa denuncia de la persona perjudicada. Contempla 3 opciones de pena: de 5 a 30 días de localización permanente, trabajos en beneficio de la comunidad durante el mismo periodo o multa de 1 a 4 meses. 

Aplica una “pena mínima” y solo si hay denuncia. Este procedimiento ya existía en otros países.

“Hay personas que han criticado este nuevo delito, hay gente que dice que les encanta que les piropeen. Pero esas personas pueden estar tranquilas porque mientras no denuncien pueden seguir recibiendo piropos” señala Marina Olmo, jurista que divulga en Twitter.

Respuesta penal a la violencia sexual digital

Se incluye una respuesta penal a la violencia sexual a través de la pantalla, en la que se incluyen conductas como la extorsión sexual o la pornografía no consentida. 

“Hasta ahora, yo que trabajo en violencias digitales, cuando acudíamos ante la Policía hasta que no había una condena no se retiraba el contenido denunciado. Ahora se ha reformado el artículo 13 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y se permite que en todos los delitos virtuales de manera cautelar el juzgado pueda pedir a las plataformas la retirada del contenido, en el minuto cero en que se denuncia”, apunta Laia Serra.

Educación sexual obligatoria para los agresores

Se modifica la ley penal del menor, para que en los casos en los que los agresores tengan menos de 18 años, las penas lleven siempre la medida accesoria de someterse a programas formativos sobre educación sexual y educación en igualdad. Esto, según fuentes del Ministerio de Igualdad, tiene 3 objetivos:
  1. Que en todas las sentencias por delitos relativos a la libertad sexual sea obligatoria la medida accesoria de someterse a programas formativos sobre educación sexual y educación en igualdad.
  2. Que en las decisiones judiciales sobre suspensión de las medidas, esta se condicione al cumplimiento de la medida accesoria de educación sexual y educación en igualdad.
  3. Que cuando se trate de los delitos contra la libertad sexual o de delitos relacionados con la violencia de género, la medida de conciliación entre víctimas y responsables del delito esté condicionada a que sea la víctima la que la solicite de forma expresa. En los demás supuestos, no cabrá la conciliación o mediación.

Prohibición de la publicidad pornográfica 

Se modifica el artículo 3 de la Ley General de Publicidad: los anuncios que promocionen la prostitución dentro de los supuestos que se consideran ilícitos por esta ley. 

Derecho a la reparación 

"Para lograr la completa recuperación de las víctimas y las garantías de no repetición de la violencia". 

Sistema de ayudas económicas 

Las víctimas de violencia sexual que ganen menos del salario mínimo (1.000€/mes) recibirán una ayuda económica equivalente a 6 meses de subsidio por desempleo y serán de mayor garantía si la víctima tiene una discapacidad o personas a su cargo. También se les proporcionará programas de acceso a la vivienda. 

Centros de crisis 24 horas 

El título IV de la ley recoge el “derecho a la asistencia integral especializada y accesible” que incluye centros de crisis 24 horas que brindan servicios de atención psicológica, jurídica y social “bajo criterios de atención permanente y actuación urgente”, así como servicios de recuperación integral, que incluyen que incluyen el acompañamiento psicológico y social de la víctima, servicios de atención específica a víctimas de trata y explotación sexual así como servicios especializados en niños y niñas.

El Gobierno prevé que estén abiertos en 2023. Al menos 50, 1 en cada provincia. Por el momento solo hay 2: Asturias y Madrid. 

Educación sexual en todas las etapas educativas

El sistema público educativo incluirá contenidos sobre educación sexual e igualdad de género y educación afectivo-sexual para el alumnado a lo largo de todas las etapas educativas y adaptados a la edad de cada ciclo. Además, también será obligatoria en los currículos de los títulos universitarios relacionados con la docencia, en el ámbito sanitario o judicial.

“La ley cubre un vacío institucional existente anteriormente. Las víctimas tienen una serie de itinerarios, de servicios y hay una especialización de la mirada desde todos los ámbitos, desde el preventivo a la protección, a la justicia, la Policía… que es muy importante” explica Naredo. También Marina Olmo indica "es muy importante formar a profesionales en cuanto al trato de las víctimas. Yo he visto a muchas víctimas quejarse de cómo han sido tratadas en las instituciones, incluso algunas menores de edad, culpabilizadas por el trato recibido".

¿Por qué se reducen penas?

Irene Montero, ministra de Igualdad española, ha acusado a los jueces por rebajar las condenas de presos sexuales en el machismo. Sin embargo, Cira García Domínguez explica que es una obligación aplicar la ley más favorable al reo: “es un principio de seguridad jurídica, lo dicen la Constitución y el Código Penal”.

“Las revisiones de las condenas de los reos son inevitables porque son una garantía penal”, afirma Isabel Valdés. “Las revisiones a las condenas de los reos siempre se han producido al momento en que se hace una reforma al Código penal; cuando se reforma el Código Penal, el artículo 2.2. de ese Código Penal establece que, si la nueva norma es beneficiosa para el caso del reo en cuestión, se revisará y se aplicará esa nueva norma. Es algo que forma parte de nuestro Estado de derecho y es una garantía de un Estado democrático”.

Existe un principio básico del derecho que establece que no pueden aplicarse las mismas penas a conductas que el legislador no considera de la misma gravedad. Además, un precepto penal básico es que una nueva ley se aplica de manera retroactiva al condenado solo si le beneficia.

Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, añade: "no podemos afirmar, bajo ningún concepto, que la Justicia esté tratando de favorecer a los agresores, sino que están aplicando uno de los principios rectores de nuestro ordenamiento jurídico, que obliga a aplicar siempre la legislación más favorable al reo. Y en muchos casos, la ley más favorable está siendo la LO 10/2022”.

Las penas por abuso se comprendían entre 4 y 10 años y las de agresión, de 6 a 12 años. Por tanto, al unificar ambos delitos se mantiene la pena mínima por abuso (4 años) y la pena máxima por agresión (12 años). 

En la Memoria del análisis del impacto normativo enviada al Congreso en 2021 por el Ministerio de Igualdad, enviada durante la tramitación de la Ley Orgánica de garantía integral de la libertad sexual, se afirma: “la idea [es] modificar pero no necesariamente agravar la pena del actual delito de abuso. Puede llamar la atención que se rebaje el límite mínimo del delito de violación, que pasa de los 6 años actuales a 4 años. Sin embargo, esta rebaja resulta necesaria por el hecho de incluir en el nuevo delito de violación conductas que vienen siendo castigadas hasta hora por el delito de abuso sexual con acceso, con pena mínima de 4 años de prisión”. 

Se amplía la horquilla por abajo, se reducen las penas mínimas de la agresión para incorporar las penas mínimas de abuso. 

La Memoria también defiende: "lo que es coherente con la idea de no agravar la pena de lo que hasta ahora se podría castigar como abuso y que pasa con la reforma a ser agresión sexual”. “En cuanto al límite mínimo, en congruencia con un mayor abarcamiento de conductas en el tipo, ha de reducirse […] Además, se reduce así el excesivo salto punitivo que supondría en la regulación actual pasar de la pena de prisión e 2 a 6 años del abuso sexual a una pena de prisión e 8 a 12 años en los casos de abuso con acceso”.

Efectos adversos de la aplicación de la ley

Ángeles Carmona recoge que "el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) envió al Ministerio de Igualdad un informe, en que se alertaba de que la entrada en vigor de la ley podía dar lugar a la revisión a la baja de las condenas, el CGPJ hizo su trabajo cuando realizó el análisis técnico del anteproyecto de ley”.
También la Asociación de Mujeres Juristas Themis advirtió a Igualdad y a todos los grupos parlamentarios, hasta en dos ocasiones, y lo hicieron porque “por nuestra práctica, las penas que se imponen están en el rango inferior”.

“Hay expertos que están diciendo que, introduciendo una disposición transitoria en la ley, esto hubiera valido para acotar cómo se hace esa revisión. Una disposición transitoria es, por decirlo de una forma muy mundana, un parrafito que se pega al final de la ley y que dice cómo se ha de hacer esa revisión. Luego hay otros expertos que están diciendo que, aunque ese parrafito no se haya metido en la ley, sí que existe ese parrafito en el Código Penal y que está vigente: la disposición transitoria V”, explica Isabel Valdés, corresponsal de género de El País.

Victoria Rosell, magistrada y delegada del Gobierno contra la Violencia de Género aclara: “solo han bajado los mínimos, por proporcionalidad. Las penas muy altas no son eficaces, porque provocan un efecto contrario, de huida del mínimo. Si hay que elegir entre 8 años de mínima y la absolución, en muchos casos se ha ido a la absolución, a dejar la agresión en abuso, o a aplicar una atenuante inexistente, como el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCYL), en el caso de la Arandina, por tener similar edad. Las penas amplias permiten mayor proporcionalidad”.

“Hay una confusión que creo que es absolutamente normal, pero no tiene nada que ver la reducción de penas con la protección que se otorga a las mujeres y hay también algo conflictivo cuando tenemos que explicar y cuando tenemos que entender que aquí no se han rebajado penas, aquí lo que ha ocurrido es que se han juntado dos delitos. No puedes unir 2 delitos y dejar las horquillas, digamos, en las máximas del que antes tenía más. Una vez que tienes dos delitos que van desde cosas más leves a cosas más graves, tienes que ampliar esa horquilla para dar cabida a todo lo que ocurría antes y a otros delitos que antes no estaban recogidos y ahora sí se recoge". “Hay muchos y muchas penalistas que inciden en que más penas no significan más protección. Estos penalistas explican que España es un país altamente punitivista, no solo con el resto de Europa, sino también con sus propios delitos; una violación por ejemplo se puede comparar a un homicidio” expone Isabel Valdés.

“Hasta ahora que se conozcan ha habido 11 rebajas y 6 excarcelaciones (24/11/2022). “Lo que no sabemos, por ejemplo, es cuántas se han solicitado”; “Tampoco sabemos de cuántas se han solicitado, cuántas se han revisado”; "Tampoco sabemos de cuántas se han solicitado, cuántas se han rechazado”, declara Isabel Valdés.

El 18 de noviembre de 2022, Fuentecilla advertía en la revista NIUS de posibles consecuencias no deseadas. Alguien condenado antes a la pena mínima de 6 años por violación (acceso carnal con intimidación y violencia) puede ver reducida esa pena a 4 años si no hay circunstancias agravantes.

En el caso de un hombre condenado por abusar sexualmente de una joven de 13 años, hija de su pareja, la Audiencia de Madrid le condenó a 8 años por una felación (tipo mínimo, sin circunstancias agravantes). Tras la reforma del ‘solo sí es sí’ esa nueva pena se redujo a 6 años. “En el caso presente se tuvieron en cuenta las circunstancias del caso y del autor, y se consideró prudente imponer el mínimo de la pena impuesta en ese tiempo, por lo que la revisión ha de producirse en los mismos términos, esto es, reduciendo la pena de prisión a 6 años con todas las consecuencias que la fueran favorables, por lo que se deberá proceder a hacer una nueva liquidación de condena”. 

Igualdad aseguró que no debería haber rebajado porque se encuentra en la horquilla que fijan la nueva ley para ese delito (de 6 a 12 años).

La Fiscalía General ha decretado que se va a ver caso por caso, pero mientras la Fiscalía de la Comunitat Valenciana rechaza todas las revisiones de condena por la ley del ‘solo sí es sí’ y 3 más coinciden con el criterio del Ministerio Público, otras 9 audiencias, incluida Madrid, se desmarcan y aseguran que revisarán condenas a agresores sexuales a la baja.

La Fiscalía se acogió a la disposición transitoria V “se opone a reducir las condenas a los agresores cuyos castigos estén dentro de la horquilla actualmente prevista en la ley. Cada caso tiene que ser analizado con sus circunstancias, de forma individual y sin hacerlo de forma automática”.

El Tribunal Supremo ha aumentado la condena de los exfutbolistas de la Arandina a 9 años por abusar de una adolescente de 15 años, pero ha matizado que la condena habría sido un año mayor con el anterior Código Penal. 


Fuentes:

Díaz, P. (2022) Ley ‘Solo sí es sí’: ¿qué está pasando?, Cosmopolitan, 2 de diciembre. Disponible en: https://www.cosmopolitan.com/es/consejos-planes/familia-amigos/a42096237/ley-solo-si-es-si-explicada/

Fuentecilla, J.L. (2022) Igualdad envió al Congreso un informe que justificaba la reducción de algunas penas en la ley del ‘solo sí es sí’, NIUS. Disponible en: https://www.niusdiario.es/nacional/tribunales/20221118/por-que-rebajaron-delitos-sexuales-igualdad-envio-congreso-informe-justificaba-reduccion-algunas-condenas-penas-ley-solo-es-si_18_08013568.html

Plaza Casares, S. (2022) Los avances de la ‘ley del solo sí es sí’, El Salto, 25 de noviembre. Disponible en: https://www.elsaltodiario.com/violencia-sexual/los-avances-de-la-ley-del-solo-si-es-si

Podcast Hoy en EL PAÍS: Qué cambia la ‘ley del solo sí es sí’: 24 noviembre. Disponible en: https://elpais.com/podcasts/hoy-en-el-pais/2022-11-24/podcast-que-cambia-la-ley-del-solo-si-es-si.html

 Valdés, I. (2022). Claves de la ley del ‘solo sí es sí’ que aprueba hoy el Congreso, El País, 25 de agosto. Disponible en: https://elpais.com/sociedad/2022-08-25/claves-de-la-ley-del-solo-si-es-si-que-aprueba-hoy-el-congreso.html




martes, 22 de noviembre de 2022

PODER LEGISLATIVO ESPAÑOL


El poder legislativo español es el encargado de hacer las leyes. Las Cortes Generales son las encargadas de esta función y están formadas por 2 Cámaras:
  • Congreso de los Diputados,
  • Senado.

Congreso de los Diputados

Antes de explicar el proceso que sigue una ley en España hasta llegar a ser aprobada, debemos conocer el Congreso de Diputados español. 

Fuente: El Confidencial

Sesión Constitutiva
  • Es el pleno con el comienza la legislatura. 
  • Se elige la Mesa del Congreso (votación secreta).
  • Presidencia temporal del diputado/ la diputada más mayor y más joven en edad. 
  • Toma de posesión del acta del diputado.
Mesa del Congreso
  • Máximo responsable de todo lo que pasa en el Congreso.
  • No están representados todos los partidos.
  • Admite o no iniciativas de acuerdo con motivos jurídicos. 
  • Asistida por un cuerpo de letrados (funcionarios), pero sus consejos no son obligatorios para la Mesa. 
El perfil de Twitter de el Congreso publicó en 2019 un tuit muy claro sobre sus miembros actuales:

La Junta de Portavoces
  • Órgano a través del que los grupos participan en la organización del trabajo del Congreso.
  • Fijan el orden del día de las sesiones del Pleno. 
  • Están representados todos los partidos.
El Pleno
  • Sesiones de control al Gobierno: los miércoles.
  • 1er y último paso de la tramitación de las leyes. 
  • Sede de las grandes decisiones: investiduras, nombramientos...
  • 2 funciones principales:
    • control del gobierno, 
    • hacer leyes. 
La Diputación Permanente
  • Versión reducida del Pleno.
  • Durante los periodos sin sesiones (julio - enero) o en caso de disolución de las Cortes.
  • Solicitudes de comparecencias (llamamiento a ministrxs) y, tras la disolución, convalidación decretos leyes y estados de alarma.
Las Comisiones
  • Tienen su propia Mesa, que tiene el mismo proceso de elección que la Mesa del Congreso. 
  • Están representados todos los grupos parlamentarios.
  • Tipos de Comisiones: 
    • Permanentes (ministerios) 
      • Legislativas: hacen leyes.
      • No legislativas: por ejemplo, control de RTVE. 
        - Congreso
        - Mixtas Congreso-Senado
    • No permanentes:
      con motivo de un fin; por ejemplo, las comisiones de investigación.



Recorrido de una ley española




La Asociación de Periodistas Parlamentarios apunta a un tiempo promedio de 5 meses para todo el proceso. 
  1. Un partido político presenta el anteproyecto de ley a la Mesa del Congreso.
    En caso de ser presentado por un/a diputad@ con la firma de otros 14 o un grupo parlamentario con la ratificación de su portavoz, por los parlamentos autonómicos o por los ciudadanos a través de una iniciativa legislativa popular, a propuesta ratificada por al menos 500 000 personas: proposición de ley. Para hacer esto, anteriormente ha debido realizar una consulta pública para conocer la opinión general de las personas "potencialmente afectadas por la futura norma", redactado una Memoria de Análisis de Impacto Normativo en la que justifique la necesidad de aprobarla y reunir informes de los organismos pertinentes. 
    En caso de ser presentada por el Gobierno: proyecto de ley. Estas no pasan por la sesión del Pleno. 
  2. Cuando una proposición de ley es referida al Boletín Oficial de las Cortes Generales por la Mesa del Congreso, se remite al Gobierno. Este puede vetarla si considera que supone un aumento de los gastos o disminución de los ingresos nacionales. No obstante, si pasados 30 días el Gobierno no se ha pronunciado, se entiende que no tiene ninguna objeción y el texto se incluirá en el orden del día del Pleno. 
  3. Sesión del Pleno en la que el grupo parlamentario presenta su proposición de ley y los demás grupos votan a favor o en contra. Para ser aprobada necesita el voto a favor de una mayoría simple.
    *Mayoría simple: mayor número de votos de los legisladores presentes en el momento de la votación, no la mayoría de los integrantes de la Cámara. 
  4. Comisión de turno. 
    Periodo en el que los grupos parlamentarios pueden proponer enmiendas al anteproyecto de ley.
    El plazo de las enmiendas suele ser de 15 días, pero no es un periodo rígido.  El Gobierno puede alargar este periodo. No obstante, como norma general, el Congreso establece que se debe concluir "la tramitación de cualquier asunto" en un plazo máximo de 2 meses. 
    Las enmiendas pueden ser de 2 tipos: 
    1. Enmiendas parciales: cambian puntos muy concretos de la redacción original de la ley.
    2. Enmiendas de totalidad: proponen una redacción completamente nueva.
      Si estas últimas son tomadas en consideración, la ley presentada vuelve a pasar por una sesión de votación en el Pleno.
  5. Se presenta el 1er informe elaborado por ponencia (grupo de diputados)
    => se vota el dictamen de la Comisión que resulta en una vuelta al punto 3 o pasa al Senado. 
  6. La decisión del Senado puede derivar en 3 opciones: 
    1. se aprueba la ley y pasa a formar parte del Boletín Oficial del Estado (BOE);
    2. el Senado propone un veto y la propuesta vuelve a la sesión del Congreso;
    3. el Senado añade una enmienda y la propuesta vuelve a la sesión del Congreso. 

Tipos de leyes en España 
  • Leyes orgánicas:
    relativas a los derechos fundamentales; aprueban los Estatutos de Autonomía; y tratan otras cuestiones como, por ejemplo, las abdicaciones y renuncias de la Corona o los estados de alarma, sitio y excepción.
  • Leyes ordinarias
    normas que tratan las cuestiones que no se tratan en las leyes orgánicas. 
    • Reales decretos-leyes:
      en casos de “extraordinaria y urgente necesidad”.
      El Congreso tiene un máximo de 30 días para pronunciarse.
      Se vota en el Pleno por mayoría simple: si la mayoría está a favor es "convalidado" y se tramita como proyecto de ley en una 2a votación; si es "derogado", deja de estar vigente. 
      Estas leyes son convalidadas los jueves. 
    • Decreto legislativo: 
      norma que aprueba el Gobierno porque el Congreso y el Senado así lo deciden al encomendarle la creación de un texto articulado (crear nueva normativa sobre una materia) o refundir disposiciones ya existentes en otras normas.
      No pueden tratar las cuestiones reservadas para las leyes orgánicas. 
  • Reglamentos y normas reglamentarias

Fuentes

https://www.elconfidencial.com/espana/2019-12-23/congreso-diputados-reparto-escanos-cs-vox-pnv-erc_2388627/

https://www.congreso.es

https://twitter.com/Congreso_Es?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1205412971817709568%7Ctwgr%5E6e1ae691e36da740601ac4ff583bcea4d720ce7f%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fpublish.twitter.com%2F%3Fquery%3Dhttps3A2F2Ftwitter.com2FCongreso_Es2Fstatus2F1205412971817709568widget%3DTweet

https://www.newtral.es/congreso-proceso-tramitacion-leyes/20200920/

http://www.periodistasparlamentarios.org/?p=926

https://www.senado.es/web/conocersenado/temasclave/procedimientosparlamentarios/detalle/index.html?id=PROCLEGORD



















jueves, 17 de noviembre de 2022

ELECCIONES DE MEDIO MANDATO EN ESTADOS UNIDOS

Para saber más sobre el sistema electoral y político de EE.UU., pinchar aquí.


El 1er martes después del 1er lunes de noviembre tienen lugar las elecciones de medio mandato en Estados Unidos. Reciben este nombre porque se celebran en la mitad del mandato de 4 años del presidente del país. En 2022 han sido el 8 de noviembre.

¿Qué se elige en las elecciones de medio mandato?

  • 1/3 de los senadores, 
  • los gobernadores de 36 estados,
  • la totalidad de la Cámara de Representantes. 

 ¿Cómo se elige a los senadores?

Los senadores sirven durante un periodo de 6 años. Recordemos que el Senado está compuesto por 100 senadores, 2 por cada estado, y es presidido por el vicepresidente del país.

Los senadores se dividen en tres clases siendo reelegido 1/3 de los asientos cada 2 años. En 2022, le toca a la tercera clase, es decir, a 34 estados (ver imagen).

Fuente: CNN 

¿Quiénes forman la Cámara de los Representantes?

Es la parte del gobierno federal más cercana a la población.

La totalidad de sus 435 miembros son elegidos cada 2 años en las elecciones de medio mandato.

 ¿Cómo se elige a los gobernadores de estado?

Los gobernantes de 48 de los 50 estados sirven durante 4 años. Los de los 2 restantes (New Hampshire y Vermont) sirven durante 2 años.

36 de los 50 estados eligen a sus gobernadores en las elecciones de medio mandato. Mientras que 3 estados (Kentucky, Mississippi y Louisiana) los eligen el año anterior a las elecciones presidenciales y los estados de New Jersey y Virginia, el año posterior a las elecciones presidenciales. 

¿Por qué son importantes las elecciones de medio mandato?

El Senado y la Cámara de Representantes representan el poder legislativo de Estados Unidos. 

Hasta ahora, los demócratas (Biden) ostentaban la mayoría en ambas cámaras, lo que facilitaba al presidente la aprobación de leyes. Sin embargo, si los republicanos se hacen con la mayoría en alguna de las Cámaras Biden y Kamala Harris lo tendrán más difícil para aprobar las medidas que propongan. 

El miércoles 16 de noviembre se ha publicado que los republicanos han conseguido mayoría en la Cámara de los Representantes.  

Fuente: CNN Politics

Además, entre los candidatos republicanos en las elecciones de medio mandato de 2022 hay numerosos candidatos que apoyan la conspiración de Trump de fraude en las elecciones presidenciales de 2020:

  • 22 de los 36 candidatos republicanos a gobernador,
  • 19 de los 35 candidatos republicanos al Senado.

Fuentes

https://edition.cnn.com/2022/10/29/politics/us-midterm-elections-explainer
https://edition.cnn.com/election/2022
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20221108/8596654/que-decide-elecciones-midterms-celebran-hoy-estados-unidos.html
https://www.nytimes.com/live/2022/11/17/us/election-news-results#house-control-congress

jueves, 28 de julio de 2022

DISPUTAS TERRITORIALES ENTRE CHINA Y SUS VECINOS EN EL MAR DE CHINA MERIDIONAL

 1.              INTRODUCCIÓN

El Mar de China Oriental, en chino Donghai 东海 (literalmente “Mar del Este”), abarca una superficie de unos 752 mil km2, desde el Estrecho de Taiwán hasta la península coreana. Es decir, rodeado y delimitado por China, Japón y Corea (Lalinde, 2017). En dicho mar hay enormes recursos energéticos y pesqueros, así como es el nexo entre el archipiélago nipón y el Mar de China Meridional que lo une con Europa, Oriente Medio y África.

El espacio estratégico de Asia del Este no es homogéneo; tampoco es un espacio aislado, ya que se ve afectado por los escenarios limítrofes de riesgo como Asia Central y Oriente Medio, donde existen múltiples conflictos, y Asia Meridional, donde persiste la tensión entre Pakistán y la India. En Asia Oriental continúa una competición regional entre China, la Federación Rusa y Japón por la jerarquía regional y global, además de disputas interestatales, por ejemplo, entre China y Taiwán (Arteaga, 2009).

Este escenario, en el que vive el 24% de la población mundial y genera el 21% del PIB global, se mantiene en tensión constante, enfatizado por la ausencia de estructuras permanentes de cooperación, salvo las organizadas ad hoc para la desnuclearización de Corea del Norte, las conversaciones entre China, Estados Unidos, Rusia, Corea del Norte, Corea del Sur y Japón o las cumbres periódicas tripartitas entre China, Cora del Sur y Japón. Esta falta de instituciones que velen por la seguridad colectiva hace que los avances sean lentos y aislados, caso por caso. La falta de confianza y la abundancia de prejuicios, agravios y reivindicaciones históricas dificulta la cooperación regional (Arteaga, 2009).

El caso de Japón y China, sin embargo, comparte varios factores de tensión. De acuerdo con Kim (2012) los enfrentamientos de estos dos países en el Mar de China Oriental son lo que se llama “disputas mixtas” ya que las disputas se interrelacionan: la delimitación marítima, la propiedad de las islas, la explotación de los recursos energéticos y pesqueros…

Desde los años 90, se preveía un posible enfrentamiento entre Japón y China por la hegemonía sobre Asia. El desarrollo de ambas economías las ha convertido de complementarias en competitivas con niveles de producción y consumo muy similares (Endara, 2012). Además, de la competitividad económica, les enfrenta una enemistad histórica y una división ideológica.

Los conflictos territoriales marítimos en la periferia china se han convertido en la última década en una de las principales fuentes de inestabilidad en Asia oriental (Delage, 2018: 25). La historia ha dejado numerosas reclamaciones territoriales sin resolver en distintos espacios marítimos de Asia. Disputas que complican las relaciones entre Estados, pero que no plantean un riesgo de enfrentamiento armado (Delage, 2018).

Las disputas entre Japón y China en el mar de la China Oriental giran en torno a la soberanía de las islas Diaoyu/ Senkaku y la delimitación de la frontera marítima. Controversias que, para muchos, están interconectadas (Drifte, 2008).

2.              ISLAS SENKAKU/ DIAOYU

Las islas Senkaku (尖閣 en japonés) / Diaoyu (钓鱼en chino mandarín) son un conjunto de grupo de 5 islas y 3 formaciones rocosas adyacentes al archipiélago de las Ryukyus deshabitadas que comprenden una superficie de 6,3 km2 . Están ubicadas al extremo occidental de Japón en el borde de la plataforma continental asiática en el mar de la China Oriental, a 200 kilómetros del noreste de Taiwán y a 300 kilómetros de la isla japonesa de Okinawa (Endara, 2012).

Imagen 1: Mapa del mar de China Oriental

 Fuente: Delage, 2018: 31

2.1.                Antecedentes históricos

Los primeros registros de las islas datan de 1531 cuando viajeros chinos, en nombre de la dinastía Ming, registraron esas islas como puntos referenciales de ruta de navegación. En 1700, un mapa japonés las dibuja como parte del territorio de China. En 1879, cuando Japón se anexionó el reino de Ryukyu como consecuencia de su política expansionista, el país nipón tomó posesión de Taiwán y sus islas adyacentes entre las que se incluyeron las islas Diaoyu. En 1896, se las entrega a uno de sus súbditos, el industrial Tatsushiro Koga, para que desarrolle la industria pesquera de la región. En 1951, mediante el Tratado de San Francisco, las islas japonesas Nansei pasaron a ser administradas por Estados Unidos. En 1953, por un hecho arbitrario estadounidense, se amplió la zona de administración norteamericana a las islas Senkaku. En 1971, con la suscripción del Acuerdo de Reversión de Okinawa, se devuelven las islas Nansei y las islas Senkaku a Japón. Ese mismo año, la República China-Taiwán ratifica la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1958 y reclama las islas como parte de su territorio. Igualmente, la República Popular China presenta oficialmente su reclamo sobre las islas (Endara, 2012).

Un Comité de Coordinación de la Prospección Conjunta de Recursos Minerales en Áreas Marinas de Asia (CCOP en inglés), bajo una Comisión de las Naciones Unidas, realizó un estudio geofísico en 1968 que determinó, en mayo de 1969, que la zona podría ser extremadamente rica en reservas de petróleo (Drifte, 2008). De acuerdo con la Administración de Información Energética de los Estados Unidos, la reserva de petróleo podría alcanzar los 100 mil millones de barriles (Endara, 2012).

En 1978, Japón y China firman un Tratado de paz y amistad motivado por la amenaza de la Unión Soviética, el atractivo del mercado chino para Japón y el deseo chino de atraer inversiones y tecnología japonesas para su modernización económica (Delage, 2018).

El primer acontecimiento que revuelve esta relación se produjo en 2003 cuando Japón detectó un buque chino, que se intensificó con las incursiones de un submarino chino cerca de las islas en 2004. Las relaciones entre los dos países quedaron suspendidas hasta que el primer ministro japonés Junichiro Koizumi abandonó el gobierno en 2006 (Delage, 2018).

Tras un acuerdo entre Abe y Hu en octubre de 2006, los líderes llegaron a un acuerdo para “hacer del mar de China Oriental un mar de paz, cooperación y amistad” y pusieron una fecha límite en otoño de 2007 para entregar un plan de desarrollo conjunto. El 18 de junio de 2008, se anunció un acuerdo de cooperación. Sin embargo, este acuerdo no añade ningún progreso considerable a la delimitación de la frontera marítima en el Mar de la China Oriental y es solo un acuerdo en principios ya que para que la segunda y tercera parte sean efectivas exige de unas negociaciones más difíciles (Drifte, 2008). Asimismo, no está clara la naturaleza legal y vinculante del contenido del consenso (Kim, 2012).

El 7 de septiembre de 2010 tuvo lugar el evento más peligroso. Un barco de pesca chino fue descubierto en aguas territoriales japonesas cerca de las islas. Su capitán rechazó la inspección solicitada y, al intentar huir, colisionó contra dos buques patrulla de los guardacostas japoneses. Su detención ocasionó una crisis diplomática. En diversas ciudades chinas hubo protestas antijaponesas (Delage, 2018). El gobierno japonés decidió tratar el asunto de acuerdo con su ley doméstica y procesar al capitán chino por el crimen de obstruir la labor de la guardia costera japonesa. El ministro de Asuntos Exteriores chino llamó al embajador japonés y exigió la libertad para el capitán y su tripulación. China detuvo a 4 ciudadanos japoneses por haber entrado en área militar restringida cuando fueron enviados por Japón para recuperar armas químicas de la armada imperial japonesa de la segunda guerra mundial. El gobierno chino suspendió las negociaciones sobre el Mar de la China Oriental. Además, el New York Times reportó la reducción de las exportaciones chinas de materias primas a Japón; Japón depende en un 82% de las materias primas chinas. Japón entregó al capitán y su tripulación a las autoridades chinas. La portavoz china del ministerio de Asuntos Exteriores pidió compensación y una disculpa a Japón. El primer ministro de Japón rechazó esa petición y el secretario jefe de Gabinete sugirió que era China quien debía compensar a Japón. China liberó a los ciudadanos japoneses arrestados (Smith, 2012).

En 2012, la situación volvió a empeorar cuando el gobernador de Tokio, Shintaro Ishihara, declaró su intención de comprar tres de las islas Senkaku, propiedad de una familia japonesa en el momento. Para evitar mayores problemas, el gobierno decidió nacionalizar las islas; pero esto no provocó el efecto deseado ya que se repitieron manifestaciones antijaponesas en China, se boicotearon productos japoneses y se desplegaron patrullas navales y aéreas chinas. En 2013, una fragata china apuntó contra un destructor japonés y China declaró una Zona de Identificación Aérea que cubre el espacio aéreo sobre las islas Diaoyu (Delage, 2018).

2.2.                Posición de la República Popular de China  

Una de los principales cambios que ha fomentado el desarrollo económico de China ha sido su apertura al exterior. Desde inicios de los años 90, los líderes chinos han cultivado dos fuentes de legitimidad para reforzar su popularidad. El problema es que estas líneas de actuación son algo contradictorias. Por un lado, el desarrollo económico de China depende de un orden internacional pacífico. Por otro lado, un creciente nacionalismo social (Rodríguez, 2016).

Las acciones chinas en el Mar de China Oriental y en el Mar de China Meridional desde 2009-2010 reflejan un giro estratégico que responde a 3 factores interrelacionados (Delage, 2018):

Ø  Factores de carácter históricos. La convicción de que los espacios marítimos que reclama le pertenecen y que ejercer su dominio sobre ellos supondrá la superación del “siglo de humillación” que sufrió a manos de Occidente y Japón;

Ø  Factores económicos. Estos mares son fundamentales para su desarrollo económico ya que tiene una gran dependencia exterior de recursos energéticos, además de que el 60% de sus compras las recibe por vía marítima desde Oriente Próximo y África;

Ø  Factores estratégicos. Además del interés por mantener las líneas de comunicación marítimas, necesita proteger su territorio y mitigar su vulnerabilidad frente a Estados Unidos y aliados.

Una de las estrategias más importantes de la acción exterior de la República Popular de China es la que se conoce como “doctrina de la cadena de islas”. Las islas Senkaku/ Diaoyu forman parte de la primera cadena.

China se vale de argumentos históricos y jurídicos para reclamar su soberanía sobre las islas Senkaku/ Diaoyu (Endara, 2012):

ü    Los viajeros chinos fueron los primeros en descubrir y nombrar las islas;

ü    Las islas fueron utilizadas por pescadores chinos a lo largo de la historia;

ü    En el inicio de la dinastía Ming (1368 – 1644) fueron incluidas en la jurisdicción naval de China;

ü    Son territorios adyacentes de Taiwán, que consideran que les pertenece;

ü    La depresión de Okinawa las separa de las islas de Rkukyu, así como la corriente marina de Kuroshio las hace de difícil acceso para las embarcaciones provenientes de Japón;

ü    Ningún documento histórico japoneses ha afirmado la soberanía japonesa sobre esas islas;

ü    Los mapas de las grandes potencias occidentales del siglo XIX asimilaban las islas al territorio chino;

ü    Al haberse anexionado Japón las islas durante la guerra de 1894-95, estas le deben ser devueltas de conformidad con la Declaración de El Cairo de 1943 que despojó de los territorios que ocupó durante el conflicto. Además, en 1945, cuando Japón aceptó la Declaración de Potsdam aceptó: Los términos de la Declaración de El Cairo serán respetados y la soberanía japonesa se limitará a las islas de Honshu, Hokkaido, Kyushu, Shikoku y las islas menores que se determinen (Delage, 2018: 30).

 

2.3.                Posición de Japón

Japón ha mantenido la posesión de las islas desde 1895 y las administra como parte de las islas Nansei Shoto que constituyen territorio japonés y están bajo control legítimo del Gobierno (Endara, 2012).

Japón afirma que las islas eran terra nullies cuando fueron ocupadas en 1895. Además, afirma que no están sujetas a la Declaración de El Cairo porque el Tratado de Shimonoseki, que puso fin a la guerra sino-japonesa en 1895, no las menciona específicamente (Delage, 2018).

Japón acusa a China de tener interés por las islas solo a partir de que se descubren recursos de petróleo y gas en la zona (Endara, 2012).

Japón no reconoce oficialmente ningún conflicto de soberanía territorial en torno a estas islas. Asegura que varios documentos chinos han reconocido la soberanía de Japón sobre las islas (Endara, 2012):

-     Se describen las “Islas Senkaku” como parte del Distrito Yaeyama, Prefectura de Okinawa, Imperio del Japón en una carta de agradecimiento fechada en 1920, enviada por el Cónsul de la República Popular China en Nagasaki;

-     artículo del Diario del Pueblo, fechado 8 de enero de 1953, realizaba una aclaración mediante la cual informaba que las islas Ryukyu consisten en 7 grupos de islas, en las cuales se incluyen a las islas Senkaku / Diaoyu;

-     el Nuevo Atlas de la República de China, publicado en China en 1933 como el Atlas Mundial en 1960, presenta a las islas Senkaku / Diaoyu como parte del territorio del Japón.

 

2.4.                Disputa territorial

De acuerdo con Dimitrijevic (2011) las diferencias entre China y Japón por el mar de China Oriental radican principalmente en 3:

1.     Sobre el reclamo de la plataforma continental, China se basa en el criterio de la prolongación natural mientras que Japón defiende el criterio de la línea equidistante.

2.     Sobre el principio de delimitación, Japón prefiere la línea mediana mientras que China defiende el principio equitativo. China defiende que las islas son pequeñas y deshabitadas, por lo que no pueden formar una zona económica exclusiva. Japón defiende que las islas pueden generar zonas marítimas y ser reclamadas como zonas económicas exclusivas (Kim, 2012). El problema de delimitación es más complejo aún si añadimos los reclamos de Corea del Sur (Drifte, 2008).

3.     En cuanto a la cuestión de si los 2 Estados pertenecen a la misma plataforma continental, China supone que, desde el punto de vista geográfico, topográfico, geomorfológico y geológico, la depresión de Okinawa lo separa del Ryukyu japonés. Japón afirma que la plataforma continental de 200 millas naúticas no se ve afectado por esto.

Mientras ambas partes no se pongan de acuerdo sobre una frontera, para China el área en disputa se encuentra entre la línea mediana propuesta por Japón y el canal de Okinawa y para Japón es el área superpuesta de la zona económica exclusiva de 200 millas náuticas (Dimitrijevic, 2011).


3.              CONCLUSIONES

La interdependencia económica entre China y Japón casi se triplicó entre 1997 y 2006, esto era un incentivo para evitar conflictos. El consenso logrado en 2008 es un gran logro, pero presenta numerosos desafíos por delante (Kim, 2012). Sin embargo, los últimos acontecimientos en 2010 en torno a las islas Senkaku/ Diaoyu han empeorado sus relaciones. Ninguno de los países está dispuesto a renunciar a sus aspiraciones en las islas. Además, el rearme naval chino ha motivado a otros países de la zona a hacer lo mismo, entre ellos Japón y Corea del Sur.

China promueve relaciones con los países que le rodean con el objetivo de alejarles de Estados Unidos. Preside la Conferencia sobre Interacción y Construcción de medidas de confianza en Asia (CICA), con el objetivo de construir en Asia una arquitectura de seguridad asiática, dirigida por asiáticos (Blanco, 2014: 5). Esta Conferencia cuenta con 20 países miembros de Asia Oriental, Asia Central, el Sureste Asiático, Asia del Sur y Oriente Medio. Para entender la actuación de China es importante tener en cuenta el ascenso pacífico y su adherencia a los cinco principios de coexistencia pacífica y el principio de no interferencia (Blanco, 2014).

En cuanto a la acción exterior de Japón, no debemos olvidar que el país nipón sigue sujeto a la limitación de utilizar la fuerza militar de forma ofensiva impuesta con el final de la Segunda Guerra Mundial. Aunque han ido creando hechos consumados en el borde de la legalidad y el apoyo social, la normalización del uso militar para su acción exterior parece que todavía está lejos.

A pesar de la retórica sobre la amenaza china, a Pekín le interesa un entorno estable que no afecte al crecimiento económico del país.

 

4.             REFERENCIAS

Arteaga, F. (2009). El rol de Japón en la seguridad de Asia Oriental. Anuario Asia-Pacífico. Disponible en: http://www.anuarioasiapacifico.es/pdf/2008/politica5.pdf [Consultado el 19 de julio de 2022]

Blanco Torres, C. (2014). Las relaciones de China en Asia Oriental y su definición en el contexto internacional, motores de cambios globales. Documento de opinión IEEE.es, nº104. Disponible en: https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2014/DIEEEO104-2014_China_en_asia_Oriental_CarlosBlanco.pdf [Consultado el 19 de julio de 2022]

Delage Carretero, F. (2018). Disputas marítimas en Asia Oriental: la expansión estratégica de la República Popular China. Mares violentos, pp. 23 – 48. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Fernando-Delage/publication/320628719_Disputas_maritimas_en_Asia_oriental_La_expansion_estrategica_de_la_Republica_Popular_China/links/5aca4e224585151e80a91b01/Disputas-maritimas-en-Asia-oriental-La-expansion-estrategica-de-la-Republica-Popular-China.pdf [Consultado el 20 de julio de 2022]

Dimitrijevic, D. (2011). International Law Regulation of Territorial Dispute in the East China Sea Between Japan and China. The Review of International Affairs, vol. 62, nº 1144, pp. 68 – 77. Disponible en: http://repozitorijum.diplomacy.bg.ac.rs/500/1/RIA-1144_2011-70-79.pdf [Consultado el 20 de julio de 2022]

Drifte, R. (2008). From ‘Sea of Confrontation’ to ‘Sea of Peace, Cooperation and Friendship’? – Japan facing China in the East China Sea. Japan Aktuell, nº 3, pp. 27 – 51. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Reinhard-Drifte/publication/227439415_From_'Sea_of_Confrontation'_to_'Sea_of_Peace_Cooperation_and_Friendship'_-_Japan_Facing_China_in_the_East_China_Sea/links/57a6eafc08aefe6167b77f7d/From-Sea-of-Confrontation-to-Sea-of-Peace-Cooperation-and-Friendship-Japan-Facing-China-in-the-East-China-Sea.pdf [Consultado el 20 de julio de 2022]

Endara Muñoz, G. (2012). Disputa territorial entre la República Popular China y Japón: Las Islas Senkaku o Diaoyu. Disponible en: https://mail.afese.com/img/revistas/revista59/chinajapon.pdf [Consultado el 19 de julio de 2022]

Jianjun, G. (2009). A Note on the 2008 Cooperation Consensus Between China and Japan in the East China Sea. Ocean Development & International Law, 40, nº3, pp. 291 – 303. Disponible en: https://heinonline.org/hol-cgi-bin/get_pdf.cgi?handle=hein.journals/ocdev40&section=24&casa_token=fakRpY_fKRgAAAAA:H- A_rjVeptcBc54v19ZXXoqtakLlMpcRqjWgQRjUlBVUgO9bpLLeztJVRhkXnjIFOR3WD27m [Consultado el 19 de julio de 2022]

Kim, S. K. (2012). China and Japan Maritime Disputes in the East China Sea: A Note on Recent Developments. Ocean Development and International Law, 43, nº3, pp. 296 – 308. Disponible en: https://heinonline.org/HOL/Page?handle=hein.journals/ocdev43&div=23&g_sent=1&casa_token=kkR4ukRffuQAAAAA:L6hnDd2YKD30yEsn8DYUWvm8JfXA8hOxvLbdr07GM2RDpcq_g9GheKw0Q9A3JytH9IfWfDSA&collection=journals [Consultado el 19 de julio de 2022]

Lalinde, L.M. (2017). China y la importancia geopolítica de dominar el mar circundante. VIII Simposio electrónico internacional sobre política china. Disponible en: https://politica-china.org/wp-content/plugins/download-attachments/includes/download.php?id=1061 [Consultado el 19 de julio de 2022]

Rodríguez, M.E. (2016). La evolución de la política exterior china. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, vol. 18, nº 35, pp. 301 – 318. Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/2677/2250 [Consultado el 19 de julio de 2022]

Smith, S.A. (2012). Japan and the East China Sea Dispute. Orbis, vol. 56, nº3, pp. 370 – 390. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0030438712000324 [Consultado el 20 de julio de 2022]

martes, 8 de marzo de 2022

CONFLICTO RUSIA - UCRANIA: 302 días desde la invasión


Estados Unidos envía ayuda militar a Ucrania

Antony Blinken, secretario de Estado de EE.UU. ha informado el 21 de diciembre de 2022 de que EE.UU. ha enviado un paquete de 1 850 millones dólares en distintos tipos de armas, entre ellos el sistema de lanzamisiles múltiple ligero montado en un camión militar (HIMARS), camiones y bombas. Por primera vez, la entrega incluía misiles Patrior y bombas guiadas de precisión para los aviones de combate ucranianos.

El paquete incluye cerca de 1 000 millones de dólares en armas de las existencias actuales del Pentágono, además de 800 millones de dólares en fondos a través de la Iniciativa de Asistencia a la Seguridad de Ucrania, un programa que financia armas, municiones, entrenamiento, entre otros.

Patriot es el sistema de defensa tierra-aire más avanzado que los aliados han entregado a Kiev. Su nombre completo es MIM-104 Patriot y es un sistema de misiles tierra-aire de largo alcance. Lo fabrica la compañía estadounidense Raytheon. El Ejército español lo define como "un sistema móvil de Defensa aérea que utiliza misiles guiados que simultáneamente enganchan y destruyen múltiples objetivos bajo un ambiente de contramedidas electrónicas". Son misiles antimisiles tierra-aire de largo alcance que Ucrania pide para defenderse de los drones iraníes enviados por el Kremlin.


Fuente: 20minutos

Cuando el radar detecta y confirma la llegada de un ataque del enemigo con misiles, el único propósito de estos misiles es destruir en el aire, antes de impactar, el arma que ataca. vuelan a una velocidad de 1,7 km/segundo, lo que en términos de aviación equivale a Mach 5. Se utilizan para contrarrestar misiles balísticos tácticos, misiles de crucero, objetivos de pequeña sección radar y aviones de última generación.

Raytheon aseguró al Pentágono que su eficacia era del 80%. Sin embargo, durante la Guerra del Golfo, el ejército de Estados Unidos anunció que tuvieron un porcentaje de aciertos del 70% en Arabia Saudí y del 40% en Israel. En 1992, varias investigaciones concluyeron que la tasa de acierto era de un 9% y que el 45% de los despliegues era contra escombros u objetos falsos. No obstante, el sistema Patriot se ha ido perfeccionando destacando la evolución de su software para interceptar ataques múltiples. De este modo, por ejemplo, puede contrarrestar las capacidades ofensivas de Corea del Norte.

De acuerdo con El Español, este tipo de armamento defensivo se ha consolidado como uno de los escudos antiaéreos más probados por historial de operaciones y, con sus respectivas actualizaciones, de los más avanzados desde el punto de vista tecnológico. Los Patriot funcionan bien para derribar misiles y drones enemigos que se internen en espacio aéreo restringido. Interesante para Ucrania ya que conseguiría repeler los ataques rusos realizados contra infraestructuras críticas, instalaciones esenciales y ciudades ucranianas.

Según el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), el sistema Patriot podría llegar en febrero a Ucrania.

La Radio Televisión Pública Vasca explicaba en el noticiero cómo son los misiles Patriots que Estados Unidos ha prometido a Zelenski:




El sistema se pone en funcionamiento cuando se detecta un objetivo por parte del radar que lo rastrea pormenorizadamente para calcular la trayectoria y la velocidad. Después, se comunica la amenaza al centro de mando donde habrá un operador humano o bien un ordenador que ejecute la orden de disparo. La información sobre el seguimiento pasa al misil interceptor y, 3 segundos después, el misil Patriot ya estará viajando a 5 veces la velocidad del sonido rumbo a abatir la amenaza.

Corea del Norte suministra armas a Rusia

El 22 de diciembre de 2022, se publicaba la noticia de que Corea del Norte entregaba misiles al grupo ruso Wagner para Ucrania. John Kirby, uno de los portavoces de la Casa Blanca explicó que Pionyang ha entregado equipos a Wagner durante el último mes.


El periódico japonés Tokyo Shimbun había informado anteriormente de que Corea del Norte había enviado municiones, incluidos proyectiles de artillería, a Rusia por tren a través de su frontera el mes pasado y que se esperaban envíos adicionales en las próximas semanas.

Sin embargo, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Corea del Norte desmintió la información calificándola de “infundada” y denunció a Estados Unidos por suministrar armas letales a Ucrania, informó el viernes la agencia de noticias oficial norcoreana KCNA.

Según la Casa Blanca, Wagner recibió cohetes de infantería y misiles de Corea del Norte, aunque el propietario de Wagner, Yevgeny Prigozhin, negó la afirmación calificándola de “chismorreo y especulación”.


Cronología del conflicto

Todo comienza en 2013 cuando el entonces presidente ucraniano, Víctor Yanukóvich, suspende la firma de asociación de Ucrania con la UE a causa de las presiones ejercidas por Rusia. La población no está de acuerdo y se reúnen en la plaza de la Independencia (Maidán) en Kiev. 
A principios de 2014, las fuerzas de seguridad ucranianas matan al menos 100 personas en las protestas, la respuesta de la población fuerza la huida del presidente. Al mismo tiempo, en Crimea, militares prorrusos y partidarios de la unidad de Ucrania se enfrentan mientras militares rusos camuflados y agentes del espionaje rusos buscan la anexión de la península a Rusia. En marzo de 2014, se celebra un referéndum en Crimea en el que, aunque en medio de acusaciones de fraude, gana la anexión a Rusia. Por tanto, el presidente ruso Putin firma la incorporación de la península, aunque la comunidad internacional no lo reconoce. La OTAN congela su colaboración y EE.UU. y la UE le imponen sanciones. Luego, los grupos separatistas de Donetsk y Lugansk autoproclaman sus “repúblicas populares” y reclaman integrarse en Rusia. Así, el este de Ucrania se convierte en el campo de batalla entre el ejército ucraniano y los separatistas prorrusos apoyados político y militarmente por Moscú.

En 2015, Ucrania, Rusia y representantes separatistas de Donetsk y Lugansk firman un acuerdo que da fin a la guerra, gracias a la mediación de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). Sin embargo, el alto al fuego dura una semana. En 2016, se vuelven a reunir, pero no llegan a ningún acuerdo. En diciembre de 2019, Putin y el nuevo presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, acuerdan la paz y canjean 200 prisioneros.

A principios de 2021, Rusia comienza a trasladar tropas a sus fronteras con Ucrania y a la península de Crimea. En agosto, 46 Estados y organizaciones, entre ellas la OTAN, firman la Plataforma de Crimea, en la que exigen a Rusia que devuelva la península ucraniana. En diciembre, Estados Unidos anuncia que cree que Rusia prepara una invasión a Ucrania a principios de 2022. La UE amenaza con fuertes sanciones si eso ocurre.

En enero de 2022, una reunión entre Washington y Moscú termina sin avances. Moscú inicia maniobras militares en el sur de Rusia, el Cáucaso y Crimea. Estados Unidos alerta que Rusia planea un “ataque de falsa bandera”, un sabotaje contra sus fuerzas en el este de Ucrania para atribuírselo a Kiev y justificar su invasión. La madrugada del 13 de enero, un ciberataque masivo inutiliza durante horas el sistema informático del Gobierno ucraniano. Rusia envía tropas a Bielorrusia para realizar maniobras cerca de las fronteras ucranianas.

En febrero de 2022, Estados Unidos y la OTAN rechazan firmar un tratado que exigía un tratado bilateral sobre seguridad en Europa con Rusia y cerrar la puerta a la incorporación de Ucrania a la OTAN. Macron pide a Putin evitar la guerra. Numerosos países occidentales aconsejan a sus ciudadanos abandonar Ucrania. El Parlamento ruso aprueba la independencia de las regiones ucranianas de Donetsk y Lugansk, autoproclamadas repúblicas en 2014. El 17 de febrero, el Ejército ucraniano informó de 48 ataques en la parte de la región de Lugansk controlada por el gobierno de Kiev. Asimismo, las regiones separatistas denunciaron ataques de fuerzas ucranianas. Putin firma el reconocimiento de las regiones prorrusas de Donestsk y Lugansk y ordena el envío de tropas a la zona. Estados Unidos y la UE ponen en marcha sanciones contundentes a Rusia. Berlín suspende la certificación del gasoducto Nord Stream 2.

El 24 de febrero Putin anuncia una “operación militar especial” en Donbás. Rusia inicia un ataque contra Ucrania desde el norte, este y el sur. Moscú asegura que es una operación para “desmilitarizar” el país vecino, que no pretende la ocupación. El 28 de febrero atacan Járjov, la segunda ciudad de Ucrania y de mayoría rusoparlante. Los ataques se vuelven cada vez más violentos contra la ciudad de Járkov, mantiene un duro asedio a Mariupol e irrumpe en Jersón.

Guerra híbrida

Las "guerras híbridas" se caracterizan por hacer uso de medios convencionales y no convencionales en la guerra. Aúnan la acción psicológica mediante el uso de sistemas de comunicación, publicidad, medios sociales y similares, con la generación de tensiones y situaciones problemáticas que elevan los niveles de crispación y empujen tendencias predeterminadas, sin descartar ataques y operaciones violentas.
Tratan de explotar las vulnerabilidades de los Estados y sus instituciones. 
Es una guerra "asimétrica" ya que la lucha se da entre colectivos o grupos insurgentes contra fuerzas de seguridad estatales. 
Algunas de las acciones que indican que el conflicto es híbrido son:
  • Fuerzas de voluntarios pro-rusos (grupos insurgentes): “Fuerzas Armadas de la Nueva Rusia”;
  • Unidades de operaciones especiales y servicios de inteligencia;
  • Aportación de medios de combate pesados (Fuerzas irregulares + armamento propio de ejércitos regulares);
  • Sistemas de guerra electrónica de última generación.
  • Grupos de hackers organizados pro-rusos como CyberBerkut, cuyas acciones se reflejan en problemas constantes en los equipos de telefonía y radio empleados por las fuerzas armadas ucranianas y en los teléfonos móviles de los diputados del Parlamento ucraniano;
  • Carácter urbano ya que las principales capacidades de los grupos insurgentes y voluntarios las ubican cerca de hospitales, colegios, guarderías o bloques de apartamentos habitados por civiles.
    De hecho se han registrado bombardeos a varios bloques de pisos, una escuela infantil y una universidad;
  • Campañas de propaganda, información y desinformación a gran escala.
  • El Kremlin está aprovechándose de las redes sociales, especialmente de VKontakte, y a través de un grupo de trolls profesionales que dependen de la Internet Research Agency en San Petersburgo. Además, lanzan noticias falsas de catástrofes y/ o atentados terroristas a través de Facebook y YouTube;
  • Campañas mediáticas desde medios convencionales.
  • Destaca la agencia Russia Today, financiada por el Estado y especialmente pensado para el exterior, hacia Occidente;
  • Partidos políticos en Occidente. Partidos abiertamente pro-rusos en Grecia, Francia, Bulgaria, Hungría y otros países occidentales;
  • Presiones y chantajes económicos;
  • Subversión política: Intentos de deslegitimar al gobierno ucraniano.

Medidas tomadas, y recomendadas, por la Unión Europea

La Unión Europea comienza a preocuparse por las amenazas híbridas en 2015. En mayo de 2015, el Servicio Europeo de Acción Exterior distribuyó un documento de reflexión sobre cómo contrarrestar las amenazas híbridas, en el que se solicitaba al Alto Representante a presentar un marco conjunto con propuestas para ayudar a abordar las amenazas híbridas y fomentar la resistencia de la UE, de sus Estados miembros y de sus socios. Esta solicitud, y otras más, llevaron finalmente a iniciativas tales como la Comunicación Conjunta al Parlamento Europeo y al Consejo sobre la lucha contra las amenazas híbridas el 7 de abril de 2016.

Unos meses más tarde, el 6 de diciembre de 2016, se emitía una Declaración Conjunta entre la OTAN y la UE sobre las medidas de colaboración para hacer frente a las amenazas híbridas. Desde entonces, se han publicado numerosos comunicados de ambos organismos sobre los avances en la implementación de las diferentes medidas identificadas y se ha creado el Centro de Excelencia de las Amenazas Híbridas de la Unión Europea en Helsinki (Finlandia) y la Célula de Fusión contra las Amenazas Híbridas de la Unión Europea, entre otros.

Las recomendaciones de la OTAN y la UE incluyen medidas concretas para los Estados:
  • Los gobiernos deben llevar a cabo, como mínimo, una autoevaluación de las funciones críticas y vulnerabilidades de todos los sectores;
  • Se debe aumentar la tradicional valoración de la actividad de la amenaza para incluir las herramientas y capacidades no-convencionales, políticas, económicas, civil y de información (PECI);
  • Los gobiernos deben establecer e incluir un proceso que dirija y coordine una aproximación nacional de autoevaluación y análisis de la amenaza;
  • Puesto que la amenaza híbrida es un asunto internacional, la respuesta debe serlo también. Es decir, se debe fomentar la colaboración internacional.
El objetivo de estas medidas es que los posibles adversarios entiendan que una agresión sería insostenible y que, en caso de que la realicen, serán derrotados. Estas medidas buscan fortalecer el Estado y constituyen la base de una disuasión. Sin embargo, en el caso que nos ocupa, estas medidas ya no sirven porque el conflicto ha estallado.

Una vez identificado el ataque como amenaza híbrida, se necesitarán medidas acordes.

Los Estados y organizaciones deben decidir entre posibles líneas de actuación: involucrase o ignorar, hacia dentro del propio Estado o hacia el exterior, hacerlo de manera abierta o encubierta y/ o coaccionar o inducir.

La respuesta debe servirse de los instrumentos del poder del Estado (militares, políticos, económicos, civiles e información).

Hasta el momento, los medios utilizados han sido los políticos, económicos, civiles e información. Desde 2014, la Unión Europea viene imponiendo medidas restrictivas de manera progresiva debido a la anexión ilegal de Crimea en 2014, la decisión de reconocer como zonas rusas a las provincias ucranianas de Donetsk y Luhansk y la agresión militar contra Ucrania en 2022. De acuerdo a lo afirmado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el objetivo de estas medidas es suprimir el crecimiento de Rusia (Reuters, 2022).

  1. Medios políticos: Destaca la imposición de medidas diplomáticas.
    En 2014, se canceló la cumbre UE-Rusia y los Estados miembros de la UE decidieron no celebrar cumbres bilaterales periódicas con Rusia. También se suspendieron las conversaciones bilaterales con Rusia sobre visados y sobre el nuevo acuerdo entre la UE y Rusia. En lugar de la cumbre del G8 en Sochi, se celebró una reunión del G7 —sin Rusia— los días 4 y 5 de junio de 2014 en Bruselas. Además, en febrero de 2022, tras la agresión militar de Rusia contra Ucrania, la UE decidió que los diplomáticos, otros funcionarios y los empresarios rusos ya no pueden acogerse a las disposiciones sobre facilitación de visados, que permiten un acceso privilegiado a la UE.

  2. Medios económicos:
    1. Medidas restrictivas selectivas (inmovilización de bienes y restricciones de viaje);
    2. Restricciones a las relaciones económicas con las zonas de Donetsk y Luhansk no contraladas por el gobierno ucraniano (prohibición de importación de bienes, restricciones al comercio y a la inversión aplicables a determinados sectores económicos y proyectos de infraestructuras, prohibición de prestar servicios turísticos, prohibición de exportación de determinados bienes y tecnologías);
    3. Sanciones individuales contra Putin, Lavrov y los miembros de la Duma Estatal rusa; 
    4. Sanciones económicas (limitan el acceso a los mercados de capitales primario y secundario de la UE para determinados bancos y empresas rusas; imponen una prohibición de exportación e importación de armas; establecen una prohibición de exportación de productos de doble uso, imponen una prohibición de exportación de bienes y tecnología en el sector de la aviación y el espacio, restringen el acceso de Rusia a determinadas tecnologías y servicios sensibles que pueden utilizarse para la prospección y la producción petrolíferas. En 2022 se han añadido: restricción del acceso de Rusia a los mercados y servicios financieros y de capitales de la UE; prohibición de las transacciones con el Banco Central de Rusia; prohibición del sobrevuelo del espacio aéreo de la UE y del acceso a los aeropuertos de la UE por parte de aerolíneas rusas de todo tipo y la prohibición del acceso al sistema SWIFT para siete bancos rusos);
    5. Restricciones a la cooperación económica.
      En julio de 2014: se solicitó al Banco Europeo de Inversiones (BEI) que suspendiera la firma de nuevas operaciones de financiación en la Federación de Rusia, los Estados miembros de la UE acordaron coordinar sus posiciones en el Consejo de Administración del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) con vistas a suspender también la financiación de nuevas operaciones, se reevaluó la aplicación de los programas de cooperación regional y bilateral de la UE con Rusia y se suspendieron determinados programas.
  3. Medios civiles:
    1. Prohibición del sobrevuelo del espacio aéreo de la UE y del acceso a los aeropuertos de la UE por parte de aerolíneas rusas;
    2. Acogida de refugiados;
    3. Intento de alto al fuego para establecer un corredor humanitario.
  4. Información:
    Suspensión de la radiodifusión en la UE de los medios de comunicación Russia Today y Sputnik.
Las medidas diplomáticas establecidas podrían ser perjudiciales. Algunos expertos (Chivvis, 2022) han contemplado las posibilidades de desarrollo de la guerra y aseguran que, para evitar un desastre nuclear, se deben mantener las conversaciones diplomáticas en todo momento.

La narrativa en una guerra es fundamental. Se debe controlar no solo la información que llega a los países del exterior sino también la información que se publica en Rusia y Ucrania. La contrapropaganda y las redes sociales juegan un papel muy importante.

La forma de actuación de Putin recuerda mucho a la de Estados Unidos en lugares como Kosovo, Irak o Libia; acusando/ justificando su afán imperialista en una violación de los derechos humanos en el Estado atacado. Esto se ve reflejado en la desinformación desde Rusia: promueven falsas historias como la del “niño crucificado” en Ucrania, la publicación de falsos vídeos, la acusación a Ucrania de ser un Estado pro-Nazi, entre otras. Por tanto, y de acuerdo a lo que se recomienda como respuesta contra las amenazas híbridas, se debe dar importancia a los medios de comunicación, a internet y a las redes sociales, como pieza clave en la resolución del conflicto. Concienciar a la población y desmentir cuando sea necesario.

Debido a la importancia de las redes sociales e internet en el mundo actual, las medidas en el ciberespacio son primordiales. Además, el ciberespacio es un ámbito transversal a la práctica totalidad de las herramientas del Estado. Para contrarrestar las acciones en el ciberespacio se pueden contemplar acciones defensivas (para protegerse contra ataques o desinformación), acciones de obtención de información (Operaciones SIGINT dirigidas a recopilar información más que a la interrupción de servicios) y operaciones ofensivas (ciberataques para interrumpir y destruir los sistemas adversarios).

Además, en un contexto de guerra híbrida, la población civil juega un papel muy importante. Ya sea por quedar afectados por el conflicto. En diciembre de 2014, se contabilizaban alrededor de 500 000 desplazados, 3 517 muertos y 8 198 heridos. Al día siguiente de la invasión de 2022, se registraron 80 000 ciudadanos desplazados y una semana más tarde, el número ascendió a 1 200 000. En cuanto a muertos y heridos, Naciones Unidas afirmó que por lo menos hay 351 muertos y 707 heridos. O ya sea porque el actor híbrido busca confundirles y generar descontento con los Estados.

Putin está decidido a subyugar al gobierno ucraniano y a evitar a toda costa un acercamiento con la OTAN y la UE. Por tanto, la intervención de la OTAN podría resultar ser peor. Por tanto, el uso de medios militares se descartaría. Aunque se ha enviado armamento para apoyar a las tropas ucranianas y se dan algunas operaciones de tipo encubierto.

Se debe evitar el conflicto nuclear y la intervención de la OTAN aumentaría este riesgo llevando el conflicto a un ámbito más global.

Los expertos (Chivvis, 2022) advierten de que alcanzar el umbral nuclear parece una posibilidad cercana. Quizá no la destrucción de todo sino pequeños ataques para mostrar la fuerza del país como potencia mundial y poner a prueba a Estados Unidos. Aunque advierten de las posibilidades que romper el tabú de la denotación nuclear podría significar para países como China, Pakistán u otros países de Oriente Medio.

Estados Unidos y Europa deberían prepararse para la posibilidad de tener que ceder Ucrania para no evitar una catástrofe peor. Aunque no comulgue con sus valores democráticos. Sin embargo, no sería la primera vez que miran hacia otro lado.

Otra recomendación de respuesta que debe ser tenida en cuenta es la de aislar al adversario, siempre que sea posible, de sus fuentes de apoyo tanto en el espacio físico como en el no físico (ciberespacial y cognitivo). En este momento se debe advertir del papel que pueda desempeñar China. El 27 de enero de 2022 China se alineó con Rusia sobre Ucrania.

Cuando se analiza la situación actual no se puede perder de vista que no es una guerra convencional y por tanto las respuestas que antes se han dado pueden ser inútiles o incluso perjudiciales. Como resultado, las operaciones militares no son la primera respuesta. Puesto que es una guerra híbrida, las medidas en el ciberespacio cobran una importancia enorme tanto ofensiva como defensiva. El mayor peligro de esta guerra es un ciberataque o un ataque nuclear que, por ejemplo, apague todas las luces de una ciudad europea como Oslo (Chivvis, 2022). La ciberseguridad puede ser la mejor respuesta. Los ciberataques son difíciles de demostrar la autoría y un ciberataque puede hacer mucho daño en la sociedad actual dominada por la tecnología.

Bibliografía

Baqués, J. (2015): “El papel de Rusia en el conflicto de Ucrania: ¿La guerra híbrida de las grandes potencias?”, Revista de Estudios en Seguridad Internacional, nº1, pps. 41 – 60. Disponible en: https://seguridadinternacional.es/resi/html/el-papel-de-rusia-en-el-conflicto-de-ucrania-la-guerra-hibrida-de-las-grandes-potencias/ [Consultado el 03 de marzo de 2022]

Devlin, K. and Robinson, O. (2022): “Ukraine crisis: Is Russia waging an information war?”, BBC News, 23 de febrero. Disponible en: https://www.bbc.com/news/60292915 [Consultado el 04 de marzo de 2022]

Escalera, J.C. (2018): “Ucrania, cuatro años después del Maidan: los cambios cuestan más que la revolución”, El Confidencial, 22 de febrero. Disponible en https://www.elconfidencial.com/mundo/2018-02-22/ucrania-maidan-aniversario-revolucion-rusia_1525781/ [Consultado el 04 de marzo de 2022]

El País (2022): “¿Cuál es el origen del conflicto entre Rusia y Ucrania? Fechas clave de la guerra”, El País, 5 de marzo. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2022-03-01/origen-del-ataque-de-rusia-a-ucrania.html [Consultado el 05 de marzo de 2022]

Hidalgo Pérez, M.; Andrino, B. y Álvarez, J.A. (2022): “Un millón de refugiados huyen de la guerra en Ucrania en una semana: los datos del éxodo”, El País, 4 de marzo. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2022-03-04/un-millon-de-refugiados-huyen-de-la-guerra-en-ucrania-en-una-semana-los-datos-del-exodo.html [Consultado el 06 de marzo de 2022]

Consejo Europeo Consejo de la Unión Europea (2022): Medidas restrictivas de la UE en respuesta a la crisis en Ucrania. Disponible en: https://www.consilium.europa.eu/es/policies/sanctions/restrictive-measures-ukraine-crisis/ [Consultado el 06 de marzo de 2022]

Chivvis, C.S. (2022): “How does this end?”, Carnegie Endowment for International Peace, 3 de marzo. Disponible en: https://carnegieendowment.org/2022/03/03/how-does-this-end-pub-86570 [Consultado el 06 de marzo de 2022]

Reuters (2022): “Sanciones a Rusia: qué nuevas medidas se pueden aprobar y cuáles serían sus efectos”, CincoDías El País, 24 de febrero. Disponible en: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/02/24/economia/1645692837_641622.html [Consultado el 06 de marzo de 2022]

Europa Press (2022): “Naciones Unidas confirma al menos 351 civiles muertos y 707 heridos desde el inicio de la invasión de Ucrania”, EuropaPress, 5 de marzo. Disponible en: https://www.europapress.es/internacional/noticia-naciones-unidas-confirma-menos-351-civiles-muertos-707-heridos-inicio-invasion-ucrania-20220305151152.html [Consultado el 06 de marzo de 2022]

Grasso, D.; Llaneras, K.; Galán, J.; Zafra, M. y López, J.V. (2022): "Cinco blancos civiles de la guerra de Putin en Ucrania: bloques de pisos, una universidad y una guardería", El País, 06 de marzo. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2022-03-06/bloques-de-pisos-una-universidad-y-una-guarderia-cinco-blancos-civiles-de-la-guerra-de-putin-en-ucrania.html [Consultado el 08 de marzo de 2022]