Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de enero de 2023

ASALTO AL CAPITOLIO: 1 AÑO DESPUÉS


ANTECEDENTES

El 4 de noviembre, mientras aún se contaban las papeletas y 3 días antes de que los medios estadounidenses anunciaran a Joe Biden como ganador de las elecciones de 2020, Trump proclamó su victoria y denunció “un fraude al público estadounidense”.

A continuación, se creó un grupo de Facebook llamado #StopTheSteal ("Paren el Robo"), que se convirtió en uno de los de más rápido crecimiento en la historia de la red social. Muchos de los mensajes publicados en él se centraban en denuncias no probadas de fraude electoral masivo, incluidos relatos fabricados que afirmaban que habían aparecido votos de miles de personas muertas y las máquinas de votación habían sido trucadas para atribuirle a Biden los votos de Trump. Otros eran aún más alarmantes. Abogaban directamente por una "guerra civil" o una "revolución". Facebook terminó cerrando el grupo, pero este ya había generado casi medio millón de reacciones y comentarios. Pronto otros grupos brotaron en su lugar.

El 7 de noviembre los principales medios de comunicación estadounidenses declararon a Biden como ganador.

Los seguidores de Trump planearon una manifestación en Washington para el 14 de noviembre, a la que bautizaron como la "Marcha del Millón MAGA", por el acrónimo del lema de campaña de Trump: "Make America Great Again”.

Brian Levin, investigador del fenómeno del extremismo en Estados Unidos, lo bautizó como "el estreno de la insurgencia pro Trump".

Los grupos de extrema derecha predominaron en el evento.

[De acuerdo con el Acta De Prevención Del Terrorismo Doméstico De 2019, el Congreso de los EE.UU. considera a los supremacistas y otros extremistas de extrema derecha como las amenazas más significativas del terrorismo doméstico que enfrenta el país.]

Se identificaron a miembros del grupo extremista y antiinmigrantes Proud Boys, milicias de ultraderecha y defensores de las teorías de la conspiración.

El grupo de extrema derecha especialmente presente en los sucesos del asalto al Capitolio y en los eventos en torno a Trump, es Qanon.

¿Qué es Qanon?

La letra “Q” hace referencia a un alto nivel de seguridad del Departamento de Energía estadounidense y el término “Anon” es la abreviatura de “anonymous” (anónimo en castellano).

El origen se remonta a octubre de 2017. En el foro 4chan un usuario llamado “Patriota Q” comenzó a publicar mensajes, supuestamente “secretos”, que afectaban al Gobierno de Estados Unidos. Con el paso del tiempo, las publicaciones sobre QAnon pasaron a otro foro, 8chan, que en 2019 cambió de nombre a 8kun, hasta llegar a redes sociales como Facebook y Twitter y canales de Telegram.

Los mensajes de “Q” se conocen como “drops” (gotas) y estas contienen “breadcrumbs” (migas), una serie de pistas que los usuarios deben “hornear” para conseguir unas “pruebas”. Estas supuestas evidencias servirían para demostrar la existencia de un “Estado profundo” liderado por los demócratas y otras celebridades de una “secta satánica” que trafican con niños, los violan y los asesinan para beber su sangre y vivir durante más tiempo. Joe Biden, Hillary Clinton, Barack Obama, Bill Gates, Tom Hanks, George Soros, Oprah Winfrey, y el Papa Francisco son solo algunos de los considerados como “villanos” por los que defienden la teoría conspiranoica.

QAnon relaciona a Donald Trump como el supuesto “salvador” frente a la “secta satánica.

Además de promover bulos sobre las élites estadounidenses, los seguidores de esta teoría de la conspiración también han compartido numerosas desinformaciones relacionadas con figuras como la de John F. Kennedy Junior, hijo del presidente asesinado en 1963, y sobre la pandemia de Covid-19. 

El FBI la han catalogado como una “amenaza terrorista doméstica”, de acuerdo con un boletín de inteligencia.


Ron Watkins, hijo de Jim Watkins, el hombre detrás de 8chan y 8kun, cobró importancia para el colectivo que no aceptaba la victoria de Biden.

Además, Powell y Wood, los dos abogados más cercanos a Trump declararon para Fox News que “liberarían al Kraken”, haciendo referencia a que presentarían pruebas de fraude electoral. Pero no tuvieron éxito en los tribunales.

A medida que se acumulaban los reveses judiciales, los activistas de extrema derecha empezaron a señalar cada vez más a las autoridades y empleados del sistema electoral.

  • Un empleado de Georgia recibió amenazas de muerte, e incluso funcionarios republicanos encargados de velar por el proceso electoral en el Estado fueron etiquetados como "traidores" en foros digitales.
  • En Detroit, Michigan, a comienzos de diciembre de 2020, unos 30 manifestantes se congregaron delante de la casa de la secretaria de Estado, la demócrata Jocelyn Benson,  con pancartas, gritando con megáfonos: "Paren el robo".
  • En Georgia, un flujo constante de partidarios de Trump pasaba en coche frente a la casa del secretario de Estado de Georgia, Brad Raffensperger. Su mujer recibió amenazas de violencia sexual.
  • En Arizona, los manifestantes se reunieron frente a la casa de la secretaria de Estado, la demócrata Katie Hobbs.

El 12 de diciembre tuvo lugar en Washington una segunda concentración bajo el lema "Paren el Robo". Miles de personas acudieron, incluyendo destacados activistas de extrema derecha, seguidores de QAnon, grupos MAGA y grupos paramilitares.

El Colegio Electoral certificó el triunfo de Biden, completando así uno de los últimos trámites requeridos para que el candidato demócrata asuma la presidencia.

En los foros digitales, los seguidores de Trump se resignaban a que todas las vías legales habían llegado a un punto muerto.

El 17 de diciembre, en una serie de videos virales, Ron Watkins sugirió que Trump siguiera el ejemplo del líder de la antigua Roma Julio César, y capitalizara la "fiera lealtad del Ejército" para "restaurar la República".

Watkins abogó por que Trump invocará la Ley de Insurreción, que le da al presidente poderes para desplegar al Ejército y otras fuerzas federales.

Trump se reunió con Powell, Flynn y otros en un comité de estrategia en la Casa Blanca el 18 de diciembre.

Cientos de publicaciones en "TheDonald", un popular sitio pro Trump, discutían abiertamente la posibilidad de levantar barricadas, y llevar armas de fuego y de otro tipo a la marcha, en claro desafío a las estrictas leyes sobre tenencia de armamento de Washington.

También se habló de asaltar el Congreso y arrestar a sus miembros "traidores".

 

¿QUÉ PASO EN EL ASALTO AL CAPITOLIO?

Seguidores del presidente Donald Trump irrumpieron en el Capitolio (la sede del Congreso estadounidense en Washington DC) mientras se llevaba a cabo el proceso de certificación de los votos de las elecciones del 3 de noviembre de 2021.

El Capitolio sólo había sido asaltado una vez anteriormente, en 1814.

Luego de un mitin masivo frente a la Casa Blanca en el que también participó Donald Trump, cientos de manifestantes marcharon hacia el Capitolio para denunciar lo que consideran un fraude electoral del que no hay pruebas y que ha sido rechazado por jueces en todas las instancias. Tras enfrentarse a la policía en las afueras del edificio, algunos lograron entrar en el recinto, lo que llevó a suspender las sesiones de los legisladores y bloquear los accesos a los salones del Senado y la Cámara de Representantes.

En imágenes difundidas en internet se podía ver a los extremistas partidarios del presidente en el interior del hemiciclo del Senado.


Cronología de los sucesos del 06/01/2021

08:17

Trump alega fraude electoral en su cuenta de Twitter.

Fuente: BBC 

 10:58

Miembros del movimiento Proud Boys se dirigen al Capitolio.

12:00

Trump comienza su discurso en Washington. Afirma: “sé que todos aquí pronto marcharán hacia el edificio del Capitolio para hacer oír sus voces de manera pacífica y patriótica"; “nunca nos rendiremos”.

12:53

Una multitud se va reuniendo a las afueras del Capitolio. Comienzan a dirigirse hacia la barrera policial. La policía, superada en número, intenta contenerles. La multitud grita: “¡luchad por Trump!”.

Minutos después comienza la sesión de la Cámara de Representantes.

13:10

Trump termina su discurso: “Nosotros peleamos. Luchamos como el infierno y si no luchas como el infierno, ya no vas a tener un país.”

Poco después, la policía pide refuerzos y envía una advertencia de evacuación.

13:45

Los manifestantes pasan la barrera policial.

Minutos después, un oficial declara que hay un motín en el Capitolio.

14:13

Los servicios secretos evacúan a Mike Pence rápidamente de la cámara del Senado. La sesión de la Cámara de Representantes es detenida y los congresistas buscan refugio.

14:24

Trump tuitea sobre Mike Pence acusándolo de cobarde por no hacer lo que “debería hacerse para proteger el país y la Constitución”.

       Fuente: BBC 

Se reanuda la sesión de la Cámara de Representantes. Pero, minutos después, se vuelve a detener y se dice a los senadores que se escondan.

14:26

T. Tuberville, senador por Alabama, ha dicho que avisó a Trump de que su vicepresidente Pence había sido evacuado de la cámara del Senado.

14:41

Ashli Babbit, una mujer seguidora de la ideología Qanon, es abatida.

Los manifestantes llegan al interior de la Galería del Senado.

15:13

Trump tuitea pidiendo a la gente que “se mantengan pacíficos”.

16:17

Trump publica un video indicando a los manifestantes que se vayan a sus casas.

Trump compartió un video en la misma red social en la que pidió a los manifestantes que se marcharan a casa, no sin antes insistir en su idea de que las elecciones fueron "un robo".

"Conozco su dolor. Sé que sufren", se le oye decir. "Pero se tienen que ir a casa ahora".

"Debemos tener paz. Debemos tener ley y orden. Esto fue una elección fraudulenta, pero no podemos hacerles el juego. Tenemos que tener paz".

18:00

La alcaldesa de Washington DC anunció un toque de queda que entró en vigor a las 18:00 hora local (23:00 GMT).

Después de que la policía confirme la muerte de Ashli Babbitt, Trump tuitea refiriéndose a los que asaltaron el Capitolio como “grandes patriotas" y abundaba una vez en su falsa teoría de que les elecciones le fueron robadas, lo que le valió que Twitter le bloqueara la cuenta por 12 horas.

   Fuente: BBC 

Twitter, Youtube y Facebook retiraron el video por incitación a la violencia y por avivar la teoría de fraude electoral.

"Nunca concederemos, nunca aceptaremos la derrota", subrayó desafiante ante una multitud que gritaba "¡luchemos por Trump!".

Desde filas demócratas y republicanas se exigió igualmente el fin de la violencia y hubo voces que reclamaron la puesta en marcha de un proceso de impeachment para sacar a Trump del poder.

En julio de 2022, el comité que investigaba el ataque reprochó al expresidente de Estados Unidos Donald Trump para no frenar el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.

El foco estuvo puesto en los 187 minutos que pasaron desde que Trump arengó a la multitud a hacerse oír en el Capitolio hasta que a las 16:17 de esa tarde colgó un vídeo en Twitter donde les dijo por primera vez que debían abandonar la sede del Congreso.


LA ACTIVIDAD ONLINE AVISÓ DE LO QUE VENÍA

Más allá de identificar y arrestar a los participantes en el asalto, el Departamento de Justicia, el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y otras agencias investigan si hubo una planificación previa del ataque y quiénes fueron los organizadores.

A esto se le suma la acusación de un grupo de congresistas demócratas que sospechan que los asaltantes pudieron haber contado con el apoyo de algunos de sus colegas de la bancada republicana.

La demócrata por Nueva Jersey Mikie Sherrill, que difundió un video en el que contó que el día 5, víspera de la violenta jornada, vio varias personas dentro del Capitolio en visitas guiadas que describió como "giras de reconocimiento" para el día siguiente.

Los congresistas recuerdan que debido a la pandemia las visitas del público al Capitolio han sido canceladas y por tanto solo miembros del Congreso (legisladores u otros miembros del personal) podrían haber facilitado el acceso a ese grupo de personas.

Sherrill y una treintena de congresistas demócratas firmaron una carta dirigida a los responsables de seguridad del Capitolio en la que exigen que se investigue ese detalle.

"Miembros del grupo que atacó el Capitolio parecen haber tenido un conocimiento inusualmente detallado del plano del complejo del Capitolio. La presencia de estos grupos en el Capitolio el día anterior es sin duda sospechosa", apuntan los congresistas demócratas en la carta.

Otros observadores se han sorprendido también por la aparente facilidad con la que algunos de los asaltantes se movían dentro del Capitolio para lo laberíntico que es.

El fiscal interino de EE.UU. para el Distrito de Columbia, Michael Sherwin, reveló que la investigación apunta a que el objetivo de la turba era "secuestrar y asesinar a legisladores".

El hecho de que muchos de los violentos seguidores de Trump llevaran esposas y amarres de plástico para inmovilizar a alguien apunta en esa dirección.

Para organizaciones que monitorean las actividades de grupos radicales y de extrema derecha en internet, la violencia del pasado 6 de enero no fue una sorpresa y las autoridades debían haber estado mejor preparadas.

SITE International Group, una firma especializada en suministrar información a gobiernos e instituciones mundiales sobre amenazas terroristas o de grupos extremistas, publicó un exhaustivo artículo sobre los indicios que existían de una posible revuelta.

"Muchos todavía no entienden lo abiertamente que se planificó la revuelta del Capitolio. Llegó después de un mes de estrategias e incitaciones rampantes a 'atacar y ocupar' el Congreso y secuestrar/arrestar a legisladores", escribió en Twitter Rita Katz, directora de SITE.

Grupos como la Coalición para una Internet más Segura, Advance Democracy o Alethea también alertaron, antes del día 6, sobre las conversaciones que tenían lugar online de cara a la marcha en Washington DC.

El intercambio de mensajes se producía en plataformas frecuentadas por seguidores de Trump como TheDonald.win o Parler, pero también en redes de uso más extendido como Facebook o Twitter, donde etiquetas como #StormTheCapitol ("Ataquemos el Capitolio") o #StopTheSteal ("Detengan el robo") animaban a la movilización.

Hay quien dice que la planificación previa le quita responsabilidad a Trump por lo que dijo en el discurso del día 6, a lo que otras personas responden que fue el propio presidente el que alentó esos preparativos al invitar a sus seguidores a acudir al mitin con estas palabras: "¡Estén allí! ¡Será salvaje!".


CONSECUENCIAS

El 8 de enero, Twitter comenzó a bloquear las cuentas de algunos de los seguidores más influyentes de Trump, que habían estado difundiendo teorías conspiratorias y animando a las acciones directas para revertir la victoria de Joe Biden en las elecciones.

El presidente fue expulsado permanentemente de Twitter debido al "riesgo de más incitación a la violencia" y se quedó sin poder lanzar sus mensajes a los que tenía acostumbrados a los más de 88 millones de seguidores de su cuenta.

Más de 700 manifestantes han sido acusados con cargos que van desde planear un ataque para impedir la confirmación oficial de la victoria electoral del presidente Joe Biden el 6 de enero de 2021 hasta agredir a la policía. Hasta ahora, 165 se han declarado culpables —4 de ellos se arriesgan a una condena de 20 o más años de cárcel— y 71 han sido condenados con penas que alcanzan los 5 años de prisión, según datos del Departamento de Justicia.

En paralelo al trabajo del Departamento de Justicia, una comisión de la Cámara de Representantes lleva 6 meses investigando lo que ocurrió en esa aciaga jornada, con especial interés en el papel de Donald Trump y su entorno durante la jornada del asalto.

El Departamento de Justicia es el encargado de presentar los cargos penales relacionados con el asalto, pero la comisión de investigación del Congreso —formada por 7 demócratas y 2 republicanos—, puede recabar pruebas de un posible delito y recomendar a la Justicia que actúe. También puede perseguir casos de perjurio, intimidación a testigos o desacato al Congreso de personas que desafían sus citaciones.

La cantidad de vídeos de vigilancia, de las cámaras de agentes de seguridad, y de los propios asaltantes en las redes sociales, derrumban las defensas de los simpatizantes de Donald Trump que pusieron en jaque al Capitolio ese día. En las violentas imágenes se puede ver que entre los más de 800 sublevados había algunos armados con hachas, bates de béisbol, palos de hockey y otras armas. El ataque dejó 5 muertos y 140 agentes heridos.

Robert Palmer, de 54 años, acusado de atacar a la policía que trabajaba para contener a la turba, en diciembre se le impuso una condena de 5 años y 4 meses de cárcel, la pena máxima de momento a un procesado por el asalto.

Jacob Chansley, apodado como “el chamán de QAnon [un movimiento de teorías conspirativas]”, ataviado con una cornamenta y una piel de oso y el pecho al descubierto. Le han caído 3 años y 5 meses de cárcel tras declararse culpable.

En diciembre de 2022, el comité del Congreso que investigaba el 6 de enero cierra 18 meses de trabajos con una votación unánime que, por primera vez en la historia, recomienda al Departamento de Justicia hacer responsable penalmente a un expresidente. Lo consideran culpable de cuatro delitos, con los cargos de incitación a una insurrección, de conspiración para emitir un falso testimonio y para defraudar a Estados Unidos y de obstrucción de un procedimiento oficial del Congreso, es decir, de la votación para certificar el triunfo del presidente Joe Biden, que se tenía que celebrar pacíficamente aquel día y que interrumpió una turba violenta al término de un mitin de Trump en Washington.

El 22 Diciembre 2022 publicaron el informe de 845 páginas sobre el asalto al Capitolio de Estados Unidos. El panel del Congreso realizó más de 1.000 entrevistas y 10 audiencias públicas antes de recomendar cargos penales contra el expresidente Donald Trump.

Ha recomendado que el Congreso apruebe un mecanismo que impida al exmandatario volver a presentarse a unas elecciones. Ha pedido a las comisiones “con jurisdicción” que consideren la creación de un “mecanismo formal” que pueda impedir ocupar un cargo federal o estatal a quienes vulneren la décimo cuarta enmienda de la Constitución. Dicha enmienda señala que cualquier persona que haya jurado cumplir la Constitución y se haya visto envuelto en una “insurrección” o haya “ayudado a los enemigos de la Constitución” puede ser “descalificado para ocupar en un futuro cargo público.

17 conclusiones clave del informe, recogidas por eldiario.es:

  1. Desde la noche de las elecciones hasta el 6 de enero y más allá, el presidente Donald Trump difundió deliberadamente falsas acusaciones de fraude relacionadas con las elecciones presidenciales de 2020 para intentar anular las elecciones y con el propósito de solicitar donaciones de dinero. Estas afirmaciones falsas incitaron a sus partidarios a la violencia el 6 de enero.
  2. A sabiendas de que él y sus partidarios habían perdido docenas de casos en los tribunales sobre sus denuncias electorales, y a pesar de que sus propios asesores refutaron sus afirmaciones de fraude electoral y le instaron a reconocer su derrota electoral, Trump se negó a aceptar el resultado legal de las elecciones de 2020. En lugar de cumplir con su obligación constitucional de “velar por la fiel ejecución de las leyes”, Trump conspiró para anular el resultado de las elecciones.
  3. A pesar de saber que tal acción sería ilegal, y que ningún Estado tenía o presentaría un resultado alternativo, Trump presionó de manera corrupta al vicepresidente Mike Pence para que se negara a contar los votos electorales durante la sesión conjunta del Congreso el 6 de enero.
  4. Trump trató de corromper al Departamento de Justicia de Estados Unidos al intentar reclutar a funcionarios del departamento para que hicieran declaraciones deliberadamente falsas y así ayudar en su intento por anular las elecciones presidenciales. Después de que ese intento fracasara, Trump ofreció el puesto de fiscal general en funciones a Jeff Clark a sabiendas de que Clark tenía la intención de difundir información falsa destinada a anular las elecciones.
  5. Sin ninguna base probatoria y en contra de las leyes estatales y federales, Trump presionó ilegalmente a funcionarios y legisladores estatales para que cambiaran los resultados de las elecciones en sus Estados.
  6. Trump supervisó un intento para obtener y transmitir certificados electorales falsos al Congreso y a los Archivos Nacionales.
  7. Trump presionó a miembros del Congreso para que se opusieran a las listas válidas de electores (los que formalizan el resultado) de varios Estados.
  8. Trump corroboró a sabiendas información falsa presentada ante tribunales federales.
  9. Basándose en alegaciones falsas de que las elecciones habían sido robadas, Trump convocó a decenas de miles de partidarios en Washington para el 6 de enero. Aunque estos partidarios estaban enfadados y algunos iban armados, Donald Trump les ordenó marchar al Capitolio el 6 de enero para “recuperar” su país.
  10. Sabiendo que se estaba produciendo un ataque violento contra el Capitolio y sabiendo que sus palabras incitarían a más violencia, Trump envió un mensaje en las redes sociales condenando públicamente al vicepresidente Pence a las 14:24 horas del 6 de enero.
  11. A sabiendas de que se estaban produciendo actos de violencia en el Capitolio, y a pesar de su deber de velar por el fiel cumplimiento de las leyes, Trump se negó durante varias horas a responder a las reiteradas peticiones de que ordenara a sus violentos partidarios que se dispersaran y abandonaran el Capitolio, y en su lugar observó por televisión cómo se desarrollaba el violento ataque. Esta inacción intensificó la violencia en el Capitolio y obstruyó el procedimiento del Congreso para contar los votos electorales.
  12. Cada una de estas acciones de Trump fue tomada en apoyo de una conspiración de varias partes para anular los resultados legales de las elecciones presidenciales de 2020.
  13. La comunidad de inteligencia y los organismos encargados de hacer cumplir la ley sí detectaron la planificación de posibles actos de violencia el 6 de enero, incluida la planificación específicamente por parte de los grupos milicianos Proud Boys y Oath Keepers que finalmente dirigieron el ataque contra el Capitolio. A medida que se acercaba el 6 de enero, los servicios de inteligencia identificaron específicamente el potencial de violencia en el Capitolio de Estados Unidos. Esta inteligencia fue compartida dentro del poder ejecutivo, incluso con el Servicio Secreto y el Consejo de Seguridad Nacional del presidente.
  14. La inteligencia recopilada antes del 6 de enero no apoyó la conclusión de que Antifa u otros grupos de izquierda probablemente participarían en una contramanifestación violenta o atacarían a los partidarios de Trump el 6 de enero. De hecho, la inteligencia del 5 de enero indicaba que algunos grupos de izquierda estaban dando instrucciones a sus miembros para que “se quedaran en casa” y no asistieran a las concentraciones del 6 de enero. En última instancia, ninguno de estos grupos de izquierda estuvo involucrado de ninguna manera sustancial en el ataque al Capitolio el 6 de enero.
  15. Ni la comunidad de inteligencia ni las fuerzas del orden obtuvieron información de inteligencia antes del 6 de enero sobre el alcance total de la planificación en curso por parte del presidente Trump, John Eastman, Rudolph Giuliani y otros aliados para anular los resultados electorales certificados. Dichas agencias aparentemente no anticiparon (y potencialmente no podían anticipar) la provocación que Trump ofrecería a la multitud en su discurso en el parque de la Elipse, que Trump instruiría “espontáneamente” a la multitud para marchar hacia el Capitolio, que Trump exacerbaría los disturbios violentos con su tuit de las 14:24 condenando a Pence, o la escala completa de la violencia y la anarquía que sobrevendrían. Las fuerzas del orden tampoco anticiparon que Trump se negaría a ordenar a sus partidarios que abandonaran el Capitolio una vez iniciada la violencia. Ningún análisis previo de la comunidad de inteligencia predijo exactamente cómo se comportaría Trump; ningún análisis de ese tipo reconoció toda la escala y el alcance de la amenaza al Capitolio el 6 de enero.
  16. Cientos de agentes de policía del Capitolio y de la zona metropolitana de Washington DC desempeñaron sus funciones con valentía el 6 de enero, y Estados Unidos les debe una inmensa gratitud por su valor en la defensa del Congreso y de la Constitución. Sin su valentía, el 6 de enero habría sido mucho peor.
    Aunque algunos miembros de la dirección de la Policía del Capitolio consideraron que su enfoque de enero era el de “todos las manos a la obra”, la dirección de la Policía del Capitolio no disponía de medios suficientes para hacer frente a la multitud violenta y al margen de la ley. La dirección de la Policía del Capitolio no previó la magnitud de la violencia que se desencadenaría después de que Trump diera instrucciones a decenas de miles de sus partidarios en la multitud de la Elipse para que marcharan hacia el Capitolio, y después de que tuiteara contra Pence a las 14:24 horas. Aunque el jefe Steven Sund planteó la idea del apoyo de la Guardia Nacional, la dirección de la Policía del Capitolio no solicitó la asistencia de la Guardia antes del 6 de enero.
    La Policía Metropolitana adoptó un enfoque aún más proactivo el 6 de enero y desplegó a unos 800 agentes, que incluso respondieron a las llamadas de auxilio en el Capitolio. Aun así, los alborotadores consiguieron romper la línea en algunos lugares, cuando la multitud avanzó inmediatamente después del tuit de Trump de las 14:24 horas. El Departamento de Justicia preparó un grupo de agentes federales en Quantico y en el Distrito de Columbia, anticipando que el 6 de enero podría volverse violento, y luego desplegó a esos agentes una vez que quedó claro que la policía en el Capitolio estaba desbordada. También se desplegaron agentes del Departamento de Seguridad Nacional para ayudar.
  17. Trump tenía autoridad y responsabilidad para dirigir el despliegue de la Guardia Nacional en el Distrito de Columbia, pero nunca dio ninguna orden de desplegar la Guardia Nacional el 6 de enero ni ningún otro día. Tampoco dio instrucciones a ninguna agencia federal encargada de hacer cumplir la ley para que prestara asistencia. Dado que la autoridad para desplegar la Guardia Nacional había sido delegada en el Departamento de Defensa, el Secretario de Defensa podía desplegar la Guardia, y así lo hizo en última instancia. Aunque las pruebas identifican una probable falta de comunicación entre los miembros de la dirección civil del Departamento de Defensa que afectó al momento del despliegue, la comisión no ha encontrado pruebas de que el Departamento de Defensa retrasara intencionadamente el despliegue de la Guardia Nacional.

FUENTES

https://elpais.com/internacional/2022-01-05/un-ano-despues-del-asalto-al-capitolio-700-acusados-y-mas-de-70-condenas-de-carcel.html

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-55564219

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-55671725

https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/17-conclusiones-informe-final-comision-investiga-asalto-capitolio-eeuu_1_9818737.html

https://www.independentespanol.com/noticias/mundo/europa/puntos-clave-de-la-pesquisa-sobre-el-asalto-al-capitolio-b2253747.html?amp

https://www.newtral.es/que-es-qanon/20230104/?amp

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-59882704

https://cadenaser.com/nacional/2022/07/22/trump-siguio-el-asalto-al-capitolio-por-television-sin-hacer-nada-por-pararlo-cadena-ser/

https://elpais.com/internacional/2022-12-19/la-comision-del-asalto-al-capitolio-pide-procesar-a-trump-por-incitar-a-la-insurreccion.html

https://amp.elnuevoherald.com/noticias/estados-unidos/article270699402.html

https://es.euronews.com/tag/asalto-al-capitolio

https://www.bbc.co.uk/news/world-us-canada-56004916

https://www.fbi.gov/wanted/capitol-violence

https://edition.cnn.com/specials/politics/january-6-insurrection

https://theconversation.com/es/topics/january-6-us-capitol-attack-128973

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-55613105

https://edition.cnn.com/2021/11/05/politics/january-6-timeline-trump-coup/index.html

 

 

jueves, 17 de noviembre de 2022

ELECCIONES DE MEDIO MANDATO EN ESTADOS UNIDOS

Para saber más sobre el sistema electoral y político de EE.UU., pinchar aquí.


El 1er martes después del 1er lunes de noviembre tienen lugar las elecciones de medio mandato en Estados Unidos. Reciben este nombre porque se celebran en la mitad del mandato de 4 años del presidente del país. En 2022 han sido el 8 de noviembre.

¿Qué se elige en las elecciones de medio mandato?

  • 1/3 de los senadores, 
  • los gobernadores de 36 estados,
  • la totalidad de la Cámara de Representantes. 

 ¿Cómo se elige a los senadores?

Los senadores sirven durante un periodo de 6 años. Recordemos que el Senado está compuesto por 100 senadores, 2 por cada estado, y es presidido por el vicepresidente del país.

Los senadores se dividen en tres clases siendo reelegido 1/3 de los asientos cada 2 años. En 2022, le toca a la tercera clase, es decir, a 34 estados (ver imagen).

Fuente: CNN 

¿Quiénes forman la Cámara de los Representantes?

Es la parte del gobierno federal más cercana a la población.

La totalidad de sus 435 miembros son elegidos cada 2 años en las elecciones de medio mandato.

 ¿Cómo se elige a los gobernadores de estado?

Los gobernantes de 48 de los 50 estados sirven durante 4 años. Los de los 2 restantes (New Hampshire y Vermont) sirven durante 2 años.

36 de los 50 estados eligen a sus gobernadores en las elecciones de medio mandato. Mientras que 3 estados (Kentucky, Mississippi y Louisiana) los eligen el año anterior a las elecciones presidenciales y los estados de New Jersey y Virginia, el año posterior a las elecciones presidenciales. 

¿Por qué son importantes las elecciones de medio mandato?

El Senado y la Cámara de Representantes representan el poder legislativo de Estados Unidos. 

Hasta ahora, los demócratas (Biden) ostentaban la mayoría en ambas cámaras, lo que facilitaba al presidente la aprobación de leyes. Sin embargo, si los republicanos se hacen con la mayoría en alguna de las Cámaras Biden y Kamala Harris lo tendrán más difícil para aprobar las medidas que propongan. 

El miércoles 16 de noviembre se ha publicado que los republicanos han conseguido mayoría en la Cámara de los Representantes.  

Fuente: CNN Politics

Además, entre los candidatos republicanos en las elecciones de medio mandato de 2022 hay numerosos candidatos que apoyan la conspiración de Trump de fraude en las elecciones presidenciales de 2020:

  • 22 de los 36 candidatos republicanos a gobernador,
  • 19 de los 35 candidatos republicanos al Senado.

Fuentes

https://edition.cnn.com/2022/10/29/politics/us-midterm-elections-explainer
https://edition.cnn.com/election/2022
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20221108/8596654/que-decide-elecciones-midterms-celebran-hoy-estados-unidos.html
https://www.nytimes.com/live/2022/11/17/us/election-news-results#house-control-congress

lunes, 30 de noviembre de 2020

SISTEMA POLÍTICO Y ELECTORAL DE ESTADOS UNIDOS

To read this article in English, click here

Antes de hablar del sistema electoral, un poco de contexto sobre el sistema político norteamericano.

El sistema político de Estados Unidos se caracteriza por ser una República Federal Constitucional Con Régimen Presidencialista.

Un sistema federal está formado por un poder central y estados asociados. Es decir, en el caso de los Estados Unidos, el gobierno central y los 50 estados que conforman el país.

El poder central se encarga de garantizar la unidad política y económica y de la política exterior y de defensa. Sin embargo, la mayoría de las competencias políticas están en manos de los estados.

Los estados que forman los Estados Unidos son 50:


  1. Alabama
  2. Alaska
  3. Arkansas
  4. California
  5. Carolina del Norte
  6. Carolina del Sur
  7. Colorado
  8. Connecticut
  9. Dakota del Norte
  10. Dakota del Sur
  11. Delaware
  12. Florida
  13. Georgia
  14. Hawái
  15. Idaho
  16. Illinois
  17. Indiana
  18. Iowa
  19. Kansas
  20. Kentucky
  21. Luisiana
  22. Maine
  23. Maryland
  24. Massachusetts
  25. Michigan
  26. Minnesota
  27. Misisipi
  28. Misuri
  29. Montana
  30. Nebraska
  31. Nevada
  32. Nueva Jersey
  33. Nueva York
  34. Nuevo Hampshire
  35. Nuevo México
  36. Ohio
  37. Oklahoma
  38. Oregón
  39. Pensilvania
  40. Rhode Island
  41. Tennessee
  42. Texas
  43. Utah
  44. Vermont
  45. Virginia
  46. Virginia Occidental
  47. Washington
  48. Wisconsin
  49. Wyoming
  50. Arizona

El régimen presidencialista se encuentra contrario al parlamentarismo. El poder ejecutivo lo ostenta el presidente que es al mismo tiempo jefe de Gobierno y jefe de Estado.

Los requisitos para ser presidente de los Estados Unidos son: debe ser mayor de 35 años, nacido en EE.UU. y haber vivido un mínimo de 14 años en el país. Una vez elegido presidente puede mantenerse en el poder por un máximo de dos periodos de 4 años.

Las funciones del presidente son:

  • Ejercer como jefe de Gobierno, jefe de Estado y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.
  • Designar magistrados de la Corte Suprema y jueces de tribunales federales menores. Aunque deben ser ratificados por el Senado
    [Entendiendo que el presidente elige a los miembros de la Corte Suprema, entendemos la polémica por la elección de Trump de Amy Coney Barrett para la Corte Suprema]
  • Designar el gabinete de secretarios y jefes de agencia. Aunque necesita la confirmación del Senado.
  • Nombrar jefes de comisiones federales independientes como la Comisión de Bolsa y Valores, los embajadores…
  • Tiene el poder de firma y veto de los proyectos de ley aprobados por el Congreso. Aunque pueden anular un veto de presidente con el voto de 2/3 del Congreso y del Senado.
  • Emitir órdenes ejecutivas
  • Negociar tratados internacionales y con tribus indígenas norteamericanas. Aunque necesita la ratificación por 2/3 del Senado.
  • Tiene el poder para otorgar indultos y suspensiones temporales de ejecución, excepto para los condenados por juicio político.

El poder legislativo es independiente del poder ejecutivo. En Estados Unidos no existe vinculación entre el poder ejecutivo y el partido político mayoritario en el Congreso. De hecho, los miembros del gabinete presidencial no pueden ser miembros del Congreso.

El poder ejecutivo está formado por el presidente, el vicepresidente, el gabinete del presidente compuesto por 15 secretarios (equivalente a los ministros europeos), la oficina del presidente (organizaciones administrativas) y las agencias independientes del Gobierno (FBI, CIA…)

El poder legislativo está formado por la Cámara de Representantes y el Senado que, juntos, forman el Congreso de los Estados Unidos.
La Cámara de los Representantes está formada por 435 representantes elegidos proporcionalmente a la población de cada estados y la representación sin voto del distrito de Columbia, Samoa Americana, Guam, Puerto Rico y las Islas Vírgenes de EEUU. La cámara tiene la facultad de someter a juicio político al Presidente y a los jueces de la Corte Suprema, la capacidad de elegir al Presidente en caso de empate y aprobar tratados de comercio exterior.
El Senado está compuesto por 100 senadores, 2 por cada estado. El vicepresidente es el presidente del Senado.
El Congreso de los Estados Unidos tiene las funciones de promulgar leyes, declarar la guerra y los poderes sustanciales de investigación.

El poder judicial está formado por la Corte Suprema, los tribunales de apelación, los juzgados federales de distrito y los tribunales especiales como el Tribunal de Cuentas. Los jueces federales son nombrados por el Presidente con la aprobación del Senado, de forma vitalicia.


SISTEMA ELECTORAL

El 8 de noviembre de 2022 los estadounidenses han sido convocados a votar en las elecciones de medio mandato. Los estadounidenses son convocados cada 4 años desde 1951, cuando se aprobó la enmienda 22.  Aunque la elección del presidente es lo más sonado mediáticamente, también se eligen los miembros de la Cámara de Representantes y un tercio del Senado. Además de más de la mitad de los gobernadores de los estados y otros cargos a nivel estatal y local.

Proceso electoral:

  1. Los ciudadanos votan el primer martes después del primer lunes del mes de noviembre de los años bisiestos y de los divisibles por 100.
  2. Los electores emiten formalmente sus votos el primer lunes después del segundo miércoles de diciembre.
  3. El Congreso recibe los votos electorales de los estados, los recuenta y certifica.
  4. Ceremonia de investidura del nuevo presidente..

Desde 1852 los presidentes han pertenecido al Partido Demócrata o Partido Republicano.


El Partido Demócrata es el considerado partido progresista de los Estados Unidos. El símbolo que lo representa es un asno debido a que Andrew Jackson era muy terco y sus oponentes le llamaban Andrew Jack-ass. A este Partido pertenece Barack Obama y el futuro presidente Joe Biden.

Históricamente ha defendido los derechos civiles de los ciudadanos:

  • Derechos civiles en contra de la discriminación (1964)
  • Ley para la protección del paciente y atención médica asequible (mandato Obama)
  • Reformó la Constitución para que las mujeres tuvieran derecho a voto.
  • Ley de Seguro Social (1930) (asistencia a jubilados, desempleados, viudas y huérfanos)
  • Ley de Salario Justo (2009)


El Partido Republicano es considerado el partido conservador. Su símbolo es un elefante ya que así fue representado en una caricatura cuando fue derrotado en las elecciones de 1874. Se creó con el fin de abolir la esclavitud (Abraham Lincoln). Es el partido al que pertenece Donald Trump.

Defiende el conservadurismo, el libre mercado y el cristianismo.

Aunque no lo parezca existen otros partidos políticos en Estados Unidos, como el Partido Verde, el Partido Libertario, el Partido Socialista y el Partido Comunista.

Elecciones primarias de partido

Los 6 primeros meses del año electoral se celebran las elecciones primarias mediante las que se elige al candidato de cada Partido.

Pueden registrarse para votar los mayores de 18 años y, al registrarse, tienen la posibilidad de afiliarse a un partido.

Existen 2 sistemas en las elecciones primarias:

  • Sistema Caucus. Utilizado en estados como Iowa y Nevada.
    A través de una asamblea partidaria con los ciudadanos registrados y afiliados al partido, a mano alzado o depositando el voto en urna, eligen a su candidato.
  • Sistema Primarias.
    Que a su vez puede ser de dos formas:
    - partidistas (cada partido celebra su propia elección): abiertas (no importa la afiliación del ciudadano, pero solo puede votar en una) o cerradas (solo pueden votar afiliados);
    - no partidistas (empleada en estados como California y Washington): los candidatos compiten por ser los nominados.

Cabe destacar el conocido como Supertuesday, día en el que el mayor número de estados celebran elecciones primarias. En 2020 fue el 3 de marzo.

Convención  Nacional del Partido

Durante el verano, los partidos políticos anuncian quién es el candidato a la presidencia y quien le acompañará como vicepresidente.

Elección presidencial

El primer martes después del primer lunes de noviembre los ciudadanos estadounidenses mayores de 18 años eligen a los compromisarios que votarán al Presidente mediante el colegio de electores.

El sistema electoral norteamericano es indirecto. Los ciudadanos no eligen directamente al candidato sino a electores que emitirán los votos en su nombre. No obstante, la mayoría de los electores están obligados a votar lo que los ciudadanos de su estado hayan decidido.

Para ganar las elecciones, el candidato debe obtener la mayoría absoluta. El número total de electores es de 538, por tanto, el candidato debe obtener 270 votos. El colegio de electores está formado por electores de los diferentes estados y del distrito de Columbia en función de la población. El número de electores equivale al número de diputados de la Cámara de Representantes, más el número de senadores, más tres delegados de Washington DC. Cada estado tiene un número de electores que les representa, que coincide con el número de congresistas.

California es el estado con un mayor número de electores (55).  


Es importante considerar los llamados swing states donde el voto suele estar más reñido: Ohio, Florida, Wisconsin, Michigan, Arizona, Pensilvania y Carolina del Norte.

Cada estado tiene su propio sistema para elegir a los miembros del Colegio Electoral.

Excepto Maine y Nebraska, el candidato que gane la mayoría de votos populares (de los ciudadanos) se lleva todos los votos electorales (del Colegio Electoral). Este sistema se conoce como the winner takes it all. En el caso de Nebraska, se reparten 5 votos electores: el candidato vencedor en el estado se lleva 2, mientras que los otros 3 corresponden a tres distritos que eligen un ganador cada uno de ellos. Maine cuenta con 4 electores de los cuales 2 votan al ganador del estado y los otros 2 se reparten en distritos.

Tan solo 10 electores han sido desleales al voto popular en la historia de Estados Unidos.

El Colegio Electoral nunca se reúne. Pasadas las elecciones populares, los electores se reúnen en las capitales de estado y emiten formalmente su voto que se envía al Congreso para que sea ratificado.

En caso de empate, el Congreso decidirá al presidente.

Puede darse el caso de un candidato que pierda el voto electoral, pero hubiese ganado el voto popular.


Fuentes:

https://www.eleconomista.es/especiales/elecciones-estados-unidos/sistema-politico.php

https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20180115/434240073533/estados-unidos-dos-partidos.html

https://www.abc.es/internacional/elecciones-eeuu/abci-colegio-electoral-eeuu-todo-o-nada-202010222017_noticia.html


miércoles, 28 de octubre de 2020

DOCUMENTAL: ENMIENDA 13 (EE.UU.)


La población de Estados Unidos representa el 5% de la población mundial. Sin embargo, cuando nos fijamos en la población encarcelada en Estados Unidos, la proporción respecto a la población mundial asciende al 25%. Solo en las prisiones de Estados Unidos hay 2.3 millones de personas. Este país tiene la mayor tasa de encarcelamiento del mundo.

Netflix ha publicado recientemente un documental que profundiza en la historia del encarcelamiento masivo en Estados Unidos y la desigualdad existente en el sistema judicial del país.

*Todos los datos y afirmaciones a continuación han sido recogidos del documental.

La decimotercera enmienda a la Constitución Americana (aprobada en diciembre de 1865) declaró la esclavitud inconstitucional “excepto como castigo por haber cometido un crimen”.

La esclavitud era en última instancia un sistema económico. Por tanto, era necesario desarrollar otra manera de hacer dinero.

La población negra fue criminalizada. Si eras considerado un criminal, la decimotercera enmienda no se te aplicaba. Los hombres negros fueron, y todavía lo son, representados como criminales, como una “amenaza para las mujeres blancas”. La película El nacimiento de una nación (1915) ilustra claramente esta representación. Los hombres negros son representados como violadores de mujeres blancas. Incluso se puede ver cómo una mujer blanca se arroja por un precipicio para evitar ser violada por un hombre negro.

La representación mediática de las personas de ascendencia afroamericana, especialmente los hombres negros, como criminales es la forma en la que se justifica hoy la injusticia social y la brutalidad policial que este colectivo sufre.

Las fuertes leyes de segregación Jim Crow (1876 – 1965) convirtieron a los activistas por los derechos civiles en criminales.

Los líderes de las organizaciones que luchaban por los derechos de las personas afroamericanas fueron considerados, por el FBI, como la mayor amenaza interna para la nación. Fred Hampton (el líder de los Black Panthers) fue asesinado por la policía mientras dormía en su casa. Este afroamericano había conseguido unir a negros, blancos, puertorriqueños y nativos americanos. Assata Shakur (líder del Ejército Negro de Liberación) fue presentado por los medios de comunicación como un peligroso criminal. Angela Davis (activista por los derechos civiles de la población negra y feminista) figuraba en la lista del FBI de los 10 fugitivos más buscados.

En 1964, el auge de los movimientos por los derechos civiles coincide con un aumento en el índice de criminalidad en Estados Unidos. Estas dos variables fueron relacionadas conscientemente. Por consiguiente, en 1970 comenzó la “era del encarcelamiento masivo”.

Richard Nixon (presidente de los Estados Unidos entre 1969 y 1974) declaró la guerra a las drogas, pero también a los movimientos políticos que buscaban conseguir derechos para la población negra (black panthers, black power…), el movimiento pacifista, el movimiento de la liberación de las mujeres y el movimiento de liberación LGBT. Relacionó los hippies/ pacifistas con la marihuana y la población negra con la heroína.  

Ronald Reagan (presidente de los Estados Unidos de 1981 a 1889) declaró la “guerra moderna a las drogas”. Su mandato coincide con una crisis económica. Un nuevo tipo de cocaína, conocida como crack, aparece. Esta droga fue relacionada con la comunidad latina y negra. El tiempo de condena en prisión era igual para 28,3496 gramos de crack que para 2834,96 gramos de cocaína tradicional.

Desigualdad económica, hiper segregación y abuso de drogas fueron criminalizados en la “guerra contra las drogas” de Nixon y Reagan.

Al mismo tiempo, la población negra era sobrerrepresentada en las noticias como criminales, lo que creó miedo que fue, de nuevo, utilizado para justificar la crueldad e injusticia que sufría la población afroamericana en la sociedad norteamericana. La idea de que la población negra era criminal fue aceptada por la población blanca, pero también por la población negra.

Asimismo, a la juventud perteneciente a las minorías se las llamó “superdepredadores”.

Las elecciones de 1988 disputadas entre Michael Dukakis y George H. W. Bush fueron decididas de acuerdo a quién adoptaba medidas más duras contra el crimen. El caso de Willie Horton (presentado como el prototipo de hombre negro violador de las películas) fue el seleccionado para “ponerles a prueba”. Bush declaró que Dukakis era más suave con los criminales porque promovía los pases de fin de semana para el preso.

Nixon, Reagan y Bush (del Partido Republicano) fueron elegidos porque adoptan medidas más duras contra el crimen. Bill Clinton (del Partido Demócrata) tenía que probar que podía ser también duro con los criminales para ganar las elecciones de 1992. Por eso, comenzó por apoyar la pena de muerte. Pero más importante, aprobó varias leyes como la conocida como 3 strikes and you are out (que implica que tras la tercera condena que se le imponga a un sujeto, este deberá cumplir una condena de entre 25 años y cadena perpetua). Hoy en día, todavía hay personas sufriendo a causa de esta ley. Clinton ha lamentado públicamente haber aprobado esta ley. El expresidente también estableció una ley de sentencia mandatoria que implantó un tiempo mínimo obligatorio en prisión. Para entender el efecto que esta ley tiene en la población no-blanca, debemos anotar que el 95% de los fiscales elegidos en Estados Unidos son blancos. En 1994, Clinton propuso otra ley que endureció el encarcelamiento: “el proyecto de ley federal contra el crimen”, que significó más prisiones y más oficiales de policía en las calles. Esta reforma también la ha calificado públicamente como “un error”.

En 2012, tras el asesinato del adolescente Trayvon Martin, la población estadounidense comenzó a cuestionarse la ley americana. En este caso, el asesino no podía ser arrestado debido a una ley vigente en Florida conocida como stand your ground que permite matar a alguien “si te sientes amenazado”. El asesino fue declarado inocente, también amparado por esta ley. Hoy esta ley sigue vigente y sigue habiendo campañas que buscan derrocarla.

Otro asunto desconocido que el documental saca a la luz son las acciones de ALEC (Consejo Americano de Intercambio Legislativo) al que empresas como Wal-Mart pertenecen. El texto también apunta que Wal-Mart es “el mayor vendedor de armas largas en los EE. UU.” y ha sido “el mayor minorista de balas a nivel mundial”. ALEC ha apoyado leyes como stand your ground.

CCA fue la primera corporación penitenciaria privada en Estados Unidos. A finales de los 80 y principios de los 90 esta industria experimentó un crecimiento exponencial. ALEC y CCA promovieron la aprobación de leyes como three strikes and you are out, mínima sentencia obligatoria… Necesitaban sus prisiones llenas para hacerse con más dinero.

En 2010, otra controvertida ley fue aprobada. Conocida como “SB1070”, esta ley dio permiso a la policía para detener a cualquier persona que pensaran que parecía inmigrante. Los centros de detención fueron creados como prisiones para inmigrantes. El sistema de crimmigration comenzó. Además, la libertad condicional fue privatizada al tiempo que la Coalición Estadounidense de Fianzas ingresó en ALEC. El problema de  sobrepoblación en las prisiones norteamericanas se resolvió mediante la monitorización por GPS y el sistema de confinamiento domiciliario.  

Cabe destacar otros miembros de ALEC como servicios de telefonía, de salud y de alimentos; puedes imaginar su papel en las prisiones.

El caso de Kalief Browder pone de ejemplo el problema de desigualdad existente en los juicios: “el sistema simplemente no podría existir si todo el mundo decidiera ir a juicio”. La fianza es demasiado cara para la mayoría de la gente: “ahora mismo hay miles de personas en las cárceles por no otra razón que porque son demasiado pobres para poder salir”. El sistema judicial americano beneficia a las personas ricas. A menudo se les da la opción de confesar (a pesar de que sean inocentes) y obtener una sentencia más corta o ir a juicio y arriesgarse a obtener una sentencia más larga. Kalief Browder no podía pagar la fianza y se negó a confesar un delito que no había cometido, esto hizo que permaneciera tres años en confinamiento solitario en la cárcel a pesar de no haber cometido ningún crimen.


Las personas que son calificadas como criminales por la justicia pierden muchos de sus derechos como ciudadanos cuando salen de prisión. Esto hace que les sea muy difícil, casi imposible, avanzar. El sistema les impide votar, encontrar trabajo, conseguir una beca para estudiar, conseguir una licencia para abrir un negocio, estampillas de comidas, el alquiler privado de una vivienda, seguros de vida… En el documental se afirma que sufren “más de 40 000 consecuencias colaterales”.

La inmensa cantidad de casos de brutalidad policial hacia población negra hoy están estrictamente relacionados con la era del encarcelamiento masivo. Todos los días podemos conocer información sobre casos de mujeres y hombres negros que son asesinados o agredidos injustamente por la policía.

Para terminar, me gustaría presentar dos afirmaciones que llamaron mi atención y que creo que es importante reflexionar sobre ellas:

  • Los seres humanos no nacimos para ser encerrados y enjaulados.
  • La mayoría de las personas no mantendría a sus mascotas en las condiciones en las que mantenemos a personas.
  • El actual convicto es el antiguo esclavo.