Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de mayo de 2023

MAYO 2023: ELECCIONES AUTONÓMICAS Y MUNICIPALES

Hoy, 12 de mayo de 2023, comienza la campaña electoral para las elecciones autonómicas y municipales.

Calendario electoral

Campaña electoral: 12 mayo – 26 mayo (15 días)

Jornada de reflexión: 27 de mayo

Llamamiento a las urnas: 28 de mayo

Elecciones Locales y Autonómicas

La Ley Orgánica del Régimen Electoral General establece que las elecciones locales deben celebrarse siempre el 4º domingo del mes de mayo cada 4 años.

Las elecciones autonómicas están reguladas por el Artículo 143 de la Constitución Española. No se celebran elecciones en todas las comunidades autónomas. Solo en las reconocidas como “comunidades no históricas”.

En 2023 se celebran elecciones en:

  • Aragón,
  • Asturias,
  • Islas Baleares,
  • Canarias,
  • Cantabria,
  • Castilla-La Mancha, 
  • Comunidad Valenciana,
  • Extremadura,
  • Comunidad de Madrid,
  • La Rioja,
  • Región de Murcia,
  • Navarra.
  • Además de en las 2 ciudades autónomas: Ceuta y Melilla.

En las comunidades consideradas “históricas”: Andalucía, Cataluña, Galicia y País Vasco no celebran elecciones este año. Tampoco Castilla y León donde hubo en 2022. Estos casos están regulados en el artículo 151 de la CE.

¿QUÉ SE VOTA?

Elecciones autonómicas

Las elecciones a las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas están reguladas por el Artículo 42 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General.

Las comunidades autónomas cuentan con asambleas elegidas cada cuatro años por votación ciudadana constituidas a través del Sistema d’Hont.

Los ciudadanos votan a los diputados de la provincia en la que residen, cuyo número variará en función del tamaño de esta. Una vez seleccionados, los diputados en su conjunto formarán la Asamblea Legislativa de la comunidad autónoma.

En cuanto a la subdivisión para elegir los miembros, casi todas las comunidades autónomas utilizan la provincia excepto las insulares que utilizan la isla y Asturias, uniprovincial, que se divide en: central, occidental y oriental.

En cuanto al reparto de escaños, la Constitución permite que las comunidades elijan la fórmula electoral. Todas utilizan el método D’Hondt y listas cerradas y bloqueadas. La barrera de voto varía entre el 3% y el 5%. Además, algunas la aplican a cada provincia y otras, como la Comunidad Valenciana, al total de voto en la región.

Además de elegir a su presidente o presidenta autonómica y a los políticos que se sentarán en los escaños de sus Asambleas Legislativas, se votan:

  • Consejos Insulares de Mallorca, Menorca e Ibiza.
  • Juntas Generales de Álava,  Apoderados a las Juntas Generales del Territorio Histórico de Bizkaia, Juntas Generales de Gipuzkoa
  • Concejos de Navarra.
  • Consejo General de Arán.
  • Elecciones a Entidades Locales Autónomas de Andalucía
  • Elecciones a Entidades Locales Menores de Extremadura
  • Elecciones a Entidades Locales Menores de la Comunidad Valenciana
  • Entidades de ámbito territorial inferior al municipio -EATIM- en el resto de las CC.AA.

Elecciones municipales

En 2023 acudirán a las urnas 8 131 municipios españoles

En las elecciones locales se eligen:

  • Concejales de municipios no sometidos a Concejo Abierto.
  • Alcaldes de municipios que por tradición o en virtud de normativa autonómica tengan adoptado el régimen de Concejo Abierto.
  • Consejeros de Cabildos Insulares del Archipiélago Canario. 

Se elige a los concejales del Pleno del ayuntamiento de cada municipio, que luego elegirán al alcalde.

Según el tamaño de la localidad, los concejales serán elegidos según una fórmula electoral.

  • El Sistema d’Hont se utiliza en municipios de 250 habitantes o más; 
  • El de listas abiertas y régimen mayoritario, en pequeñas entidades locales de entre 100 y 250 habitantes;
  • El sistema de concejo abierto es el que se emplea en aquellas localidades de menos de 100 habitantes.

*El Sistema D’Hondt, el mismo que se usa para las elecciones generales, que implica que solo se tienen en cuenta las candidaturas que hayan obtenido un 5% de los votos. Se utiliza para repartir los diputados y diputadas entre las candidaturas de forma proporcional al número de votos obtenidos. Este vídeo del Ministerio del Interior te lo explica. 

Además, el número de concejales que se eligen debe ser directamente proporcional con la cantidad de habitantes que residen en este. La Ley Orgánica de Régimen Electoral General establece una escala de cálculo —desde 3 en municipios de 100 residentes o menos, hasta los 57 de Madrid, y siempre en número impar—:


Fuente: Newtral.es

El caso de las aldeas, pedanías, parroquias o caseríos es especial. De acuerdo con un informe elaborado por el Ministerio delInterior, estos lugares actúan como personas jurídicas públicas independientes, aunque no son autónomas, ya que no pueden separarse del municipio al que pertenecen.

La Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local dispone que se organicen a través de un “órgano unipersonal ejecutivo de elección directa” —un alcalde pedáneo o presidente, por ejemplo— y una junta vecinal, o siguiendo el sistema de concejo abierto.

- Si se elige un “órgano unipersonal ejecutivo de elección directa” como un alcalde pedáneo, los vecinos votarán por sistema mayoritario el mismo día que acudan a elegir a los concejales del ayuntamiento, en una urna distinta.

- Si se elige una junta vecinal, esta no se elige, sino que son designadas en función de los resultados de las elecciones para el ayuntamiento.

Si quisiera, ¿podría presentarme como candidato?

Los requisitos para las elecciones generales o autonómicas son distintos a los de las municipales.

Las condiciones generales, que recoge la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) en su artículo sexto, para presentarse a cualquiera de las elecciones, son: ser mayor de 18 años, no estar en la cárcel, no ser magistrado, juez, fiscal o militar en activo o director de organismos como el Consejo General del Poder Judicial, entre otras.

Para las elecciones generales y para las autonómicas, los candidatos suelen formar parte de un partido político. Sin embargo, no es un requisito. Por otro lado, en las elecciones municipales es más común que se presenten candidatos independientes, ya que suelen ser reconocidos y reconocibles para los integrantes del municipio.

La ley y la Junta Electoral Central establecen cuántas firmas necesita un candidato y su lista que no pertenezca a un partido, es decir, que sean independientes o concurran en una agrupación de electores. Para las generales y las autonómicas, las agrupaciones necesitan la firma del 1% de los inscritos en el censo electoral de la circunscripción.

La financiación puede ser un reto. El Estado no da recursos económicos, ya que estos se proporcionan según la representación. Por ejemplo, Podemos en las primeras elecciones que se presentaron hicieron un crowdfunding para poder pagar los gastos de la campaña.

Uno de los requisitos para presentarse como candidato a unas elecciones es estar registrado en el censo electoral. Para las autonómicas, también hay que estar empadronado en el lugar por el que concurra el candidato.

Por tanto, el camino a seguir, a grandes rasgos, es ser español, estar censado, militar en un partido político o tener los recursos suficientes, que te apoyen internamente o concurrir en unas primarias; y, finalmente, convertirse en candidato. 

¿Quiénes no pueden presentarse?

o   Los miembros de la Familia Real Española así como sus cónyuges.

o   Los Presidentes del Tribunal Constitucional, del Tribunal Supremo, del Consejo de Estado, del Tribunal de Cuentas y del Consejo.

o   Los Magistrados del Tribunal Constitucional, los Vocales del Consejo General del Poder Judicial, los Consejeros Permanentes del Consejo de Estado y los Consejeros del Tribunal de Cuentas.

o   El Defensor del pueblo.

o   El Fiscal General del Estado.

o   Los Subsecretarios, Secretarios Generales, Directores Generales de los Departamentos Ministeriales, los Directores de los Departamentos del Gabinete de la Presidencia del Gobierno y los Directores de los Gabinetes de los Ministros y de los Secretarios de Estado.

o   Los Jefes de Misión acreditados, con carácter de residentes, ante un Estado extranjero u organismo internacional.

o   Los Magistrados, Jueces y Fiscales que se hallen en situación de activo.

o   Los militares profesionales de complemento y miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Policía, en activo.

o   Los Presidentes, Vocales y Secretarios de las Juntas Electorales.

o   Los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas y los Subdelegados del Gobierno y las autoridades similares con distinta competencia territorial.

o   El Presidente de la Corporación de Radio Televisión Española y las sociedades que la integran.

o   Los Presidentes, Directores y cargos asimilados de las entidades estatales autónomas con competencia en todo el territorio nacional, así como los Delegados del Gobierno de las mismas.

o   Los Presidentes y Directores generales de las Entidades Gestoras de la Seguridad Social con competencia en todo el territorio nacional.

o   El Director de la Oficina del Censo Electoral.

o   El Gobernador y Subgobernador del Banco de España y los Presidentes y Directores del Instituto de Crédito Oficial y de las demás entidades oficiales de crédito.

o   El Presidente, los Consejeros y el Secretario general del Consejo General de Seguridad Nacional.

Inelegibles:

o   Los condenados por sentencia firme, a pena privativa de libertad, en el período que dure la pena.

o   Los condenados por sentencia, aunque no sea firme, por delitos de rebelión, de terrorismo, contra la Administración Pública o contra las Instituciones del Estados cuando la misma haya establecido pena de inhabilitación para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo o la de inhabilitación absoluta o especial o de suspensión para empleo o cargo público en los términos previstos en la legislación penal.

o   Quien ejerza la función de mayor nivel de cada Ministerio en las distintas demarcaciones territoriales de ámbito inferior al estatal.

o   Los Presidentes, Directores y cargos asimilados de Entidades Autónomas de competencia territorial limitada, así como los Delegados del Gobierno en las mismas.

o   Los Delegados territoriales de RTVE y los Directores de las Entidades de Radiotelevisión dependientes de las Comunidades Autónomas.

o   Los Presidentes y Directores de los órganos periféricos de las Entidades Gestoras de la Seguridad Social.

o   Los Secretarios generales de las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno.

o   Los Delegados provinciales de la oficina del Censo Electoral.

Sistema electoral español

§  Elecciones generales.
Son las elecciones en las que se elige a los miembros del Congreso de los Diputados y del Senado. El Congreso de los Diputados es la cámara baja del parlamento español y está formado por 350 diputados. El Senado es la cámara alta y está compuesto por 266 senadores.

§  Elecciones locales o municipales.
Se celebran cada cuatro años y en ellas se eligen a los concejales de los ayuntamientos.

§  Elecciones autonómicas.
En estas elecciones se eligen los miembros de los parlamentos autonómicos.

§  Elecciones europeas:
Se celebran cada cinco años para elegir a los representantes españoles en el Parlamento Europeo.

§  Otros procesos electorales especiales

 

Referencias:

CHATGPT

https://www.elmundo.es/como/2023/05/09/645a1261e4d4d8611f8b45c1.html

https://www.europapress.es/nacional/noticia-28m-cuando-empieza-campana-electoral-elecciones-municipales-autonomicas-2023-20230508203017.html

https://www.newtral.es/elecciones-ccaa-2023-autonomicas/20230221/

https://www.newtral.es/elecciones-locales-28-m-autonomicas-cabildos-juntas-vecinales/20230501/

https://www.newtral.es/que-elige-elecciones-autonomicas-municipales/20230411/ç

https://www.newtral.es/barrera-electoral-circunscripciones-reparto-de-votos-dudas-sobre-las-elecciones-municipales-y-autonomicas-del-26m/20190516/

https://www.newtral.es/presentarse-elecciones-generales-autonomicas-municipales/20221123/

https://www.ondacero.es/elecciones/que-personas-pueden-presentar-elecciones_20230424644655ed7f1ecd00019eb8f6.html



jueves, 17 de noviembre de 2022

ELECCIONES DE MEDIO MANDATO EN ESTADOS UNIDOS

Para saber más sobre el sistema electoral y político de EE.UU., pinchar aquí.


El 1er martes después del 1er lunes de noviembre tienen lugar las elecciones de medio mandato en Estados Unidos. Reciben este nombre porque se celebran en la mitad del mandato de 4 años del presidente del país. En 2022 han sido el 8 de noviembre.

¿Qué se elige en las elecciones de medio mandato?

  • 1/3 de los senadores, 
  • los gobernadores de 36 estados,
  • la totalidad de la Cámara de Representantes. 

 ¿Cómo se elige a los senadores?

Los senadores sirven durante un periodo de 6 años. Recordemos que el Senado está compuesto por 100 senadores, 2 por cada estado, y es presidido por el vicepresidente del país.

Los senadores se dividen en tres clases siendo reelegido 1/3 de los asientos cada 2 años. En 2022, le toca a la tercera clase, es decir, a 34 estados (ver imagen).

Fuente: CNN 

¿Quiénes forman la Cámara de los Representantes?

Es la parte del gobierno federal más cercana a la población.

La totalidad de sus 435 miembros son elegidos cada 2 años en las elecciones de medio mandato.

 ¿Cómo se elige a los gobernadores de estado?

Los gobernantes de 48 de los 50 estados sirven durante 4 años. Los de los 2 restantes (New Hampshire y Vermont) sirven durante 2 años.

36 de los 50 estados eligen a sus gobernadores en las elecciones de medio mandato. Mientras que 3 estados (Kentucky, Mississippi y Louisiana) los eligen el año anterior a las elecciones presidenciales y los estados de New Jersey y Virginia, el año posterior a las elecciones presidenciales. 

¿Por qué son importantes las elecciones de medio mandato?

El Senado y la Cámara de Representantes representan el poder legislativo de Estados Unidos. 

Hasta ahora, los demócratas (Biden) ostentaban la mayoría en ambas cámaras, lo que facilitaba al presidente la aprobación de leyes. Sin embargo, si los republicanos se hacen con la mayoría en alguna de las Cámaras Biden y Kamala Harris lo tendrán más difícil para aprobar las medidas que propongan. 

El miércoles 16 de noviembre se ha publicado que los republicanos han conseguido mayoría en la Cámara de los Representantes.  

Fuente: CNN Politics

Además, entre los candidatos republicanos en las elecciones de medio mandato de 2022 hay numerosos candidatos que apoyan la conspiración de Trump de fraude en las elecciones presidenciales de 2020:

  • 22 de los 36 candidatos republicanos a gobernador,
  • 19 de los 35 candidatos republicanos al Senado.

Fuentes

https://edition.cnn.com/2022/10/29/politics/us-midterm-elections-explainer
https://edition.cnn.com/election/2022
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20221108/8596654/que-decide-elecciones-midterms-celebran-hoy-estados-unidos.html
https://www.nytimes.com/live/2022/11/17/us/election-news-results#house-control-congress

lunes, 30 de noviembre de 2020

SISTEMA POLÍTICO Y ELECTORAL DE ESTADOS UNIDOS

To read this article in English, click here

Antes de hablar del sistema electoral, un poco de contexto sobre el sistema político norteamericano.

El sistema político de Estados Unidos se caracteriza por ser una República Federal Constitucional Con Régimen Presidencialista.

Un sistema federal está formado por un poder central y estados asociados. Es decir, en el caso de los Estados Unidos, el gobierno central y los 50 estados que conforman el país.

El poder central se encarga de garantizar la unidad política y económica y de la política exterior y de defensa. Sin embargo, la mayoría de las competencias políticas están en manos de los estados.

Los estados que forman los Estados Unidos son 50:


  1. Alabama
  2. Alaska
  3. Arkansas
  4. California
  5. Carolina del Norte
  6. Carolina del Sur
  7. Colorado
  8. Connecticut
  9. Dakota del Norte
  10. Dakota del Sur
  11. Delaware
  12. Florida
  13. Georgia
  14. Hawái
  15. Idaho
  16. Illinois
  17. Indiana
  18. Iowa
  19. Kansas
  20. Kentucky
  21. Luisiana
  22. Maine
  23. Maryland
  24. Massachusetts
  25. Michigan
  26. Minnesota
  27. Misisipi
  28. Misuri
  29. Montana
  30. Nebraska
  31. Nevada
  32. Nueva Jersey
  33. Nueva York
  34. Nuevo Hampshire
  35. Nuevo México
  36. Ohio
  37. Oklahoma
  38. Oregón
  39. Pensilvania
  40. Rhode Island
  41. Tennessee
  42. Texas
  43. Utah
  44. Vermont
  45. Virginia
  46. Virginia Occidental
  47. Washington
  48. Wisconsin
  49. Wyoming
  50. Arizona

El régimen presidencialista se encuentra contrario al parlamentarismo. El poder ejecutivo lo ostenta el presidente que es al mismo tiempo jefe de Gobierno y jefe de Estado.

Los requisitos para ser presidente de los Estados Unidos son: debe ser mayor de 35 años, nacido en EE.UU. y haber vivido un mínimo de 14 años en el país. Una vez elegido presidente puede mantenerse en el poder por un máximo de dos periodos de 4 años.

Las funciones del presidente son:

  • Ejercer como jefe de Gobierno, jefe de Estado y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.
  • Designar magistrados de la Corte Suprema y jueces de tribunales federales menores. Aunque deben ser ratificados por el Senado
    [Entendiendo que el presidente elige a los miembros de la Corte Suprema, entendemos la polémica por la elección de Trump de Amy Coney Barrett para la Corte Suprema]
  • Designar el gabinete de secretarios y jefes de agencia. Aunque necesita la confirmación del Senado.
  • Nombrar jefes de comisiones federales independientes como la Comisión de Bolsa y Valores, los embajadores…
  • Tiene el poder de firma y veto de los proyectos de ley aprobados por el Congreso. Aunque pueden anular un veto de presidente con el voto de 2/3 del Congreso y del Senado.
  • Emitir órdenes ejecutivas
  • Negociar tratados internacionales y con tribus indígenas norteamericanas. Aunque necesita la ratificación por 2/3 del Senado.
  • Tiene el poder para otorgar indultos y suspensiones temporales de ejecución, excepto para los condenados por juicio político.

El poder legislativo es independiente del poder ejecutivo. En Estados Unidos no existe vinculación entre el poder ejecutivo y el partido político mayoritario en el Congreso. De hecho, los miembros del gabinete presidencial no pueden ser miembros del Congreso.

El poder ejecutivo está formado por el presidente, el vicepresidente, el gabinete del presidente compuesto por 15 secretarios (equivalente a los ministros europeos), la oficina del presidente (organizaciones administrativas) y las agencias independientes del Gobierno (FBI, CIA…)

El poder legislativo está formado por la Cámara de Representantes y el Senado que, juntos, forman el Congreso de los Estados Unidos.
La Cámara de los Representantes está formada por 435 representantes elegidos proporcionalmente a la población de cada estados y la representación sin voto del distrito de Columbia, Samoa Americana, Guam, Puerto Rico y las Islas Vírgenes de EEUU. La cámara tiene la facultad de someter a juicio político al Presidente y a los jueces de la Corte Suprema, la capacidad de elegir al Presidente en caso de empate y aprobar tratados de comercio exterior.
El Senado está compuesto por 100 senadores, 2 por cada estado. El vicepresidente es el presidente del Senado.
El Congreso de los Estados Unidos tiene las funciones de promulgar leyes, declarar la guerra y los poderes sustanciales de investigación.

El poder judicial está formado por la Corte Suprema, los tribunales de apelación, los juzgados federales de distrito y los tribunales especiales como el Tribunal de Cuentas. Los jueces federales son nombrados por el Presidente con la aprobación del Senado, de forma vitalicia.


SISTEMA ELECTORAL

El 8 de noviembre de 2022 los estadounidenses han sido convocados a votar en las elecciones de medio mandato. Los estadounidenses son convocados cada 4 años desde 1951, cuando se aprobó la enmienda 22.  Aunque la elección del presidente es lo más sonado mediáticamente, también se eligen los miembros de la Cámara de Representantes y un tercio del Senado. Además de más de la mitad de los gobernadores de los estados y otros cargos a nivel estatal y local.

Proceso electoral:

  1. Los ciudadanos votan el primer martes después del primer lunes del mes de noviembre de los años bisiestos y de los divisibles por 100.
  2. Los electores emiten formalmente sus votos el primer lunes después del segundo miércoles de diciembre.
  3. El Congreso recibe los votos electorales de los estados, los recuenta y certifica.
  4. Ceremonia de investidura del nuevo presidente..

Desde 1852 los presidentes han pertenecido al Partido Demócrata o Partido Republicano.


El Partido Demócrata es el considerado partido progresista de los Estados Unidos. El símbolo que lo representa es un asno debido a que Andrew Jackson era muy terco y sus oponentes le llamaban Andrew Jack-ass. A este Partido pertenece Barack Obama y el futuro presidente Joe Biden.

Históricamente ha defendido los derechos civiles de los ciudadanos:

  • Derechos civiles en contra de la discriminación (1964)
  • Ley para la protección del paciente y atención médica asequible (mandato Obama)
  • Reformó la Constitución para que las mujeres tuvieran derecho a voto.
  • Ley de Seguro Social (1930) (asistencia a jubilados, desempleados, viudas y huérfanos)
  • Ley de Salario Justo (2009)


El Partido Republicano es considerado el partido conservador. Su símbolo es un elefante ya que así fue representado en una caricatura cuando fue derrotado en las elecciones de 1874. Se creó con el fin de abolir la esclavitud (Abraham Lincoln). Es el partido al que pertenece Donald Trump.

Defiende el conservadurismo, el libre mercado y el cristianismo.

Aunque no lo parezca existen otros partidos políticos en Estados Unidos, como el Partido Verde, el Partido Libertario, el Partido Socialista y el Partido Comunista.

Elecciones primarias de partido

Los 6 primeros meses del año electoral se celebran las elecciones primarias mediante las que se elige al candidato de cada Partido.

Pueden registrarse para votar los mayores de 18 años y, al registrarse, tienen la posibilidad de afiliarse a un partido.

Existen 2 sistemas en las elecciones primarias:

  • Sistema Caucus. Utilizado en estados como Iowa y Nevada.
    A través de una asamblea partidaria con los ciudadanos registrados y afiliados al partido, a mano alzado o depositando el voto en urna, eligen a su candidato.
  • Sistema Primarias.
    Que a su vez puede ser de dos formas:
    - partidistas (cada partido celebra su propia elección): abiertas (no importa la afiliación del ciudadano, pero solo puede votar en una) o cerradas (solo pueden votar afiliados);
    - no partidistas (empleada en estados como California y Washington): los candidatos compiten por ser los nominados.

Cabe destacar el conocido como Supertuesday, día en el que el mayor número de estados celebran elecciones primarias. En 2020 fue el 3 de marzo.

Convención  Nacional del Partido

Durante el verano, los partidos políticos anuncian quién es el candidato a la presidencia y quien le acompañará como vicepresidente.

Elección presidencial

El primer martes después del primer lunes de noviembre los ciudadanos estadounidenses mayores de 18 años eligen a los compromisarios que votarán al Presidente mediante el colegio de electores.

El sistema electoral norteamericano es indirecto. Los ciudadanos no eligen directamente al candidato sino a electores que emitirán los votos en su nombre. No obstante, la mayoría de los electores están obligados a votar lo que los ciudadanos de su estado hayan decidido.

Para ganar las elecciones, el candidato debe obtener la mayoría absoluta. El número total de electores es de 538, por tanto, el candidato debe obtener 270 votos. El colegio de electores está formado por electores de los diferentes estados y del distrito de Columbia en función de la población. El número de electores equivale al número de diputados de la Cámara de Representantes, más el número de senadores, más tres delegados de Washington DC. Cada estado tiene un número de electores que les representa, que coincide con el número de congresistas.

California es el estado con un mayor número de electores (55).  


Es importante considerar los llamados swing states donde el voto suele estar más reñido: Ohio, Florida, Wisconsin, Michigan, Arizona, Pensilvania y Carolina del Norte.

Cada estado tiene su propio sistema para elegir a los miembros del Colegio Electoral.

Excepto Maine y Nebraska, el candidato que gane la mayoría de votos populares (de los ciudadanos) se lleva todos los votos electorales (del Colegio Electoral). Este sistema se conoce como the winner takes it all. En el caso de Nebraska, se reparten 5 votos electores: el candidato vencedor en el estado se lleva 2, mientras que los otros 3 corresponden a tres distritos que eligen un ganador cada uno de ellos. Maine cuenta con 4 electores de los cuales 2 votan al ganador del estado y los otros 2 se reparten en distritos.

Tan solo 10 electores han sido desleales al voto popular en la historia de Estados Unidos.

El Colegio Electoral nunca se reúne. Pasadas las elecciones populares, los electores se reúnen en las capitales de estado y emiten formalmente su voto que se envía al Congreso para que sea ratificado.

En caso de empate, el Congreso decidirá al presidente.

Puede darse el caso de un candidato que pierda el voto electoral, pero hubiese ganado el voto popular.


Fuentes:

https://www.eleconomista.es/especiales/elecciones-estados-unidos/sistema-politico.php

https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20180115/434240073533/estados-unidos-dos-partidos.html

https://www.abc.es/internacional/elecciones-eeuu/abci-colegio-electoral-eeuu-todo-o-nada-202010222017_noticia.html